De Veracruz al mundo
Evo Morales convoca a diálogo en una Bolivia bajo tensión.
El presidente boliviano, Evo Morales, convocó este sábado a un diálogo a los partidos políticos opositores del que excluyó a los poderosos comités cívicos regionales que lo tienen en jaque, en medio de una tensión máxima tras motines policiales y protestas en demanda de su renuncia.
Sábado 09 de Noviembre de 2019
Por:
Foto: AP.
.- El presidente boliviano, Evo Morales, convocó este sábado a un diálogo a los partidos políticos opositores del que excluyó a los poderosos comités cívicos regionales que lo tienen en jaque, en medio de una tensión máxima tras motines policiales y protestas en demanda de su renuncia.

"Convoco al diálogo a los partidos que han obtenido asambleístas en las últimas elecciones nacionales, son cuatro partidos", dijo Morales en un mensaje desde la base aérea de El Alto, en el que pidió también a los policías que pongan fin a sus motines y retomen las labores de preservar la seguridad.

Morales convocó "con una agenda abierta para pacificar Bolivia", de manera "urgente" e "inmediata". E invitó a acompañar el diálogo a la ONU y la OEA, así como a las iglesias.

El país es escenario de protestas multitudinarias, paros y violencia, que ha dejado tres muertos desde los comicios del 20 de octubre, en los que Morales obtuvo la relección a un cuarto mandato de cinco años, y que la oposición ha denunciado como fraudulentos.

Apenas minutos después de la convocatoria, el ex presidente (2003-2005) y principal candidato opositor Carlos Mesa, rechazó la iniciativa: "No tengo nada que negociar con Evo Morales y su gobierno", señaló el líder de Comunidad Ciudadana.

Aunque Morales accedió a realizar una auditoría, que actualmente lleva a cabo la Organización de los Estados Americanos (OEA), los opositores lo consideraron un acto "unilateral", y las tensiones se han incrementado.

"Diálogo vacío"

A las denuncias de fraude y pedidos de renuncia a Morales se sumaron los poderosos comités cívicos, formados por grupos opositores civiles, liderados por Luis Fernando Camacho, de la región de Santa Cruz.

Sin embargo, estos comités no han sido convocados a participar del diálogo que promueve Morales.

Entre los invitados, el dirigente Rubén Costas, del partido Bolivia Dijo No, también declinó la invitación: "No acudiré al diálogo", indicó.

Los otros dos partidos convocados son el partido de Morales, Movimiento al Socialismo (MAS), y el opositor Partido Demócrata Cristiano.

El analista Iván Arias consideró que la iniciativa de Morales es "un diálogo vacío porque no están los sectores que están protestando".

En la misma línea, el líder cívico Waldo Albarracín, rector de la Universidad Mayor de San Andrés, cuyo personal y alumnos están movilizados contra Morales, advirtió: "La movilización (...) la está realizando la sociedad civil, no los partidos políticos".

Por otra parte, el analista político y académico Carlos Cordero consideró "altamente positiva" la convocatoria, pero insuficiente: "Para que sea efectiva el presidente debe considerar que en esta mesa de dialogo deberían estar todos los partidos políticos que participaron en las elecciones, porque hasta el más pequeño tiene 20 mil votos en la espalda".

"Si solo se reduce a cuatro partidos (...) me parece una trampa inaceptable", evaluó.

"Cumplir con su honor"

Morales pidió a los policías que retomen sus labores: "Convoco a los comandantes nacionales, departamentales, a ese policía que es comprometido con su pueblo, a cumplir con las normas, a cumplir con su honor".

La rebelión policial fue iniciada el viernes en la tarde por las fuerzas especiales (UTOP) en la ciudad central de Cochabamba y se expandió inicialmente a los comandos de Sucre (sur, la capital de Bolivia) y Santa Cruz, región del oriente del país y bastión opositor.

Durante la noche del viernes la rebelión de los agentes se extendió a las demás regiones (de un total de nueve), salvo La Paz y Pando (norte), según medios locales.

Sin embargo, los agentes de la UTOP de La Paz que mantenían restringido el acceso a la plaza donde está la casa de gobierno, se retiraron a su cuartel el sábado en apoyo a los motines.

La rebelión se desató mientras la oposición exigía en las calles la renuncia de Morales, quien volvió a afirmar este sábado que hay un "golpe de Estado" en marcha en su contra.

El gobierno descartó enviar a tropas militares a someter a los policías rebeldes, dijo el ministro de Defensa, Javier Zavaleta, mientras la oposición saludó la rebeldía de los agentes y pidió a las Fuerzas Armadas que los siguieran.

El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, Williams Kaliman, dijo que los militares no reprimirán a los manifestantes.

"Ratificamos que nunca nos enfrentaremos con el pueblo a quien nos debemos y siempre velaremos por la paz y la convivencia entre hermanos y el desarrollo de nuestra patria", señaló Kaliman.

Las calles de La Paz han estado ocupadas por opositores, quienes confraternizaron el viernes con los mismos policías que en noches anteriores los habían reprimido.

Las protestas han dejado tres muertos y unos 250 heridos, y han restringido el tránsito y el comercio.

Además, la violencia se cobró este sábado las primeras bajas políticas entre oficialistas con las renuncias del gobernador y al alcalde de Potosí (sur), Juan Carlos Cejas y Williams Cervantes.

Morales, de 60 años, se niega a dimitir y afirma que los comicios fueron transparentes, haciendo oídos sordos a los reclamos que lo acusan de buscar ganar tiempo con la auditoría de la OEA.

Dimiten gobernador y alcaldes

El viceministro de Turismo de Bolivia, el gobernador y el alcalde de Potosí, así como el edil de Sucre, presentaron hoy su renuncia.

El viceministro de Turismo, Marcelo Eduardo Arze García, presentó su renuncia al cargo ante la ministra de esa cartera, Wilma Alanoca, en una carta que circuló en redes sociales, pero que después fue confirmada por el mismo funcionario.

El alcalde de Sucre, Iván Arciénega, del partido gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), también presentó este sábado su renuncia en una escueta carta, informó el periódico Página Siete.

“Hago conocer mi renuncia irrevocable a cargo de alcalde por una solución pacífica al conflicto que vive el país, que se restablezca la democracia, el orden constitucional y los plenos derechos de la gente por una Bolivia unida”, indicó Arciénega en su carta.

El gobernador de Potosí, Juan Carlos Cejas, y el alcalde, Williams Cervantes, también presentaron su dimisión.

Cejas, del MAS, destacó que su renuncia es para evitar que se registren más enfrentamientos entre bolivianos, así como para proteger a sus familiares, que se ven afectados por estos conflictos, reportó el periódico La Razón.

“Vamos a dejar el cargo porque no queremos ver enfrentamientos en Potosí, no queremos ver enfrentamientos entre potosinos, pero también reitero, es para proteger a mi familia, no es otro, es para no arriesgar a mi familia, tengo una tía, tengo mis sobrinos”, declaró Cejas al diario.

El alcalde William Cervantes fue presionado por los pobladores de Potosí para que presentara su dimisión.

Cervantes, también del MAS, se presentó en una concentración que se llevaba a cabo en Tinkuy, una de las principales avenidas de Potosí, en demanda de la renuncia del presidente de Bolivia, Evo Morales, donde fue presionado para que firmara su dimisión.

“Pedimos la paz, queremos que vivamos en paz, yo estoy presente porque nos han dolido mucho las agresiones que sufrieron los potosinos. Estamos al lado del pueblo pidiendo la paz”, declaró el ahora exalcalde.

En la concentración de Tinkuy, dirigentes del Comité Cívico de Potosí, mineros y civiles obligaron a Cervantes a acompañar otra caravana, integrada por mineros, y que se dirige hacia la sede del gobierno nacional, en La Paz.

Una primera caravana de autobuses con representantes de los comités cívicos de Potosí, Chuquisaca y Tarija, fue emboscada y atacada en la localidad de Vila Vila, carretera de Oruro hacia La Paz, la capital del país.

Grupos de campesinos afines a Morales habrían atacado la caravana que también estaba integrada por estudiantes, comerciantes y miembros de otros sectores que exigen la renuncia del presidente.

La caravana fue agredida con piedras, palos y gases lacrimógenos provocando entre ocho y 12 heridos, mientras que otras 10 personas habrían sido tomadas como rehenes.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
09:24:15 - 22 niñas son madres cada día en México
09:23:04 - Intensifican búsqueda de 27 niñas tras inundaciones en Texas; van 59 muertos
09:21:15 - ¿Cosechando Soberanía?, de estado trata el nuevo programa del Bienestar
09:18:25 - Localizan sin vida a Neyra Jalery en Tamaulipas luego de casi un año desaparecida: "Tu mami ya te encontró"
09:15:58 - IMSS tiene suficiencia financiera hasta 2037, dice Zoé Robledo pese a la falta de insumos y medicamentos en hospitales
09:14:17 - Peña Nieto recibió 25 mdd de empresarios israelíes a cambio de contratos, entre ellos Pegasus, señala el diario The Marker
09:12:40 - Jóvenes mexicanas salvan a 20 niñas estadounidenses en inundación de Texas
09:10:43 - Lograr el consentimiento ciudadano y bases de datos en riesgo, retos de la CURP biométrica
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016