De Veracruz al mundo
El temor a una recesión deja al peso en su peor nivel de 6 meses: dólar en 20.24; la BMV baja 2.44%.
La analista de Banco Base, Gabriela Siller, afirmó que el peso mexicano es la segunda divisa con peor desempeño entre los principales cruces del dólar. El riesgo de una recesión por el coronavirus contagia a los mercados y los lleva a bajas.
Jueves 05 de Marzo de 2020
Por:
.- El riesgo latente de una recesión global derivado del aumento de casos de coronavirus fuera de China impactó al mercado cambiario y bursátil, con ello, la corrección observada las primeras tres sesiones de la semana quedó eclipsada durante la sesión de este jueves.

De acuerdo con el Banco de México (Banxico) el dólar interbancario se apreció 1.96 por ciento, o 38 centavos. Con ello, cerró en 19.920, nivel no visto desde el pasado mes de septiembre.

En ventanillas de Bancomer, el billete verde rebasó las 20 unidades, para cotizarse en 20.24 pesos por cada dólar.

La depreciación del peso se debe a que continúa la percepción de una recesión global, debido a las restricciones impuestas por varios países para contener los brotes del coronavirus Covid-19. Los contagios confirmados fuera de China continúan al alza y llegan a 16 mil 313, en países como Italia, Corea del Sur, Irán, Francia, España, Inglaterra, Australia, Brasil, Colombia, Argentina, Canadá, México, entre otros.

Como parte de la medidas para contener la expansión del nuevo virus, Italia anunció la suspensión de eventos masivos y actividades escolares en todos los niveles y se espera que en otros países de Europa tomen medidas similares en los próximos días.

Banco Base señaló en un reporte firmado por la analista Gabriela Siller, que el peso mexicano es la segunda divisa con peor desempeño entre los principales cruces del dólar, después del rand sudafricano, que se deprecia 1.29 por ciento.

En el mercado de divisas, el real brasileño mostró una depreciación de 0.54 por ciento. La analista observó un avance en las divisas refugio como el yen japonés que avanza 0.66 por ciento a 106.88 yenes por dólar.

BOLSAS A LA BAJA

Este jueves el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores se mantiene con pérdidas, que llo harían caer del piso de las 43 mil unidades.

A minutos del cierre, el IPC se coloca en las 42 mil 237.5 unidades, un retroceso de 2.69 por ciento, equivalentes a mil 167.21 puntos.

“El abrupto recorte de la Fed genera la visión de que el impacto es más preocupante de lo previsto inicialmente”, señaló Grupo Monex en un reporte. Por su parte el Fondo Monetario Internacional informó que la propagación mundial del nuevo patógeno ha acabado con las esperanzas de un crecimiento más fuerte este año.

El índice FTSE de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) se coloca con bajas por el 1.49 por ciento, con una variación de -13.35 puntos, colocándose en las 881.02 unidades.

En Estados Unidos se reportaron 216 mil solicitudes iniciales de apoyo por desempleo en la última semana de febrero. En México se publicó el Indicador de Confianza del Consumidor de febrero, 0.2 puntos menor con respecto al mes inmediato anterior y 4.7 puntos por debajo del de febrero de 2019.

INTERNACIONAL

Wall Street abrió en rojo este jueves, dominado de nuevo por el temor al coronavirus y su impacto económico, y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, bajaba un 2.44 por ciento tras anotarse una buena jornada en la víspera atribuida el ascenso del ex Vicepresidente Joe Biden en las primarias demócratas.

El Dow Jones perdía en los primeros minutos de negociación más de 660 puntos, hasta unos 26 mil 430, borrando más de la mitad de lo logrado ayer en una de sus subidas históricamente más altas y lastrado especialmente por American Express (-4.31 por ciento), JPMorgan (-4.16), Exxon Mobil (-3.62) y Boeing (-3.56).

Por su parte, el selectivo S&P 500 retrocedía un 2.29 por ciento, hasta unos 3 mil 58 enteros, y el índice compuesto del mercado Nasdaq, que reúne importantes empresas tecnológicas, se deslizaba un 1.92 por ciento, hasta 8 mil 844 enteros aproximadamente.

“El abrupto recorte de la Fed genera la visión de que el impacto es más preocupante de lo previsto inicialmente”, señaló Grupo Monex en un reporte. Por su parte el Fondo Monetario Internacional informó que la propagación mundial del nuevo patógeno ha acabado con las esperanzas de un crecimiento más fuerte este año.

El índice FTSE de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) se coloca con bajas por el 1.49 por ciento, con una variación de -13.35 puntos, colocándose en las 881.02 unidades.

En Estados Unidos se reportaron 216 mil solicitudes iniciales de apoyo por desempleo en la última semana de febrero. En México se publicó el Indicador de Confianza del Consumidor de febrero, 0.2 puntos menor con respecto al mes inmediato anterior y 4.7 puntos por debajo del de febrero de 2019.

INTERNACIONAL

Wall Street abrió en rojo este jueves, dominado de nuevo por el temor al coronavirus y su impacto económico, y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, bajaba un 2.44 por ciento tras anotarse una buena jornada en la víspera atribuida el ascenso del ex Vicepresidente Joe Biden en las primarias demócratas.

El Dow Jones perdía en los primeros minutos de negociación más de 660 puntos, hasta unos 26 mil 430, borrando más de la mitad de lo logrado ayer en una de sus subidas históricamente más altas y lastrado especialmente por American Express (-4.31 por ciento), JPMorgan (-4.16), Exxon Mobil (-3.62) y Boeing (-3.56).

Por su parte, el selectivo S&P 500 retrocedía un 2.29 por ciento, hasta unos 3 mil 58 enteros, y el índice compuesto del mercado Nasdaq, que reúne importantes empresas tecnológicas, se deslizaba un 1.92 por ciento, hasta 8 mil 844 enteros aproximadamente.

A los mercados les penaliza el empeoramiento de las previsiones macroeconómicas y el efectivo negativo que eventuales recortes generalizados de los tipos de interés -aplicados ya por Estados Unidos, Australia y Canadá- podrían tener en los bancos, que cotizan hoy en rojo.

Las bolsas europeas, que habían abierto en verde impulsadas por la fuerte subida de Wall Street de ayer (4.53 por ciento), se han dado la vuelta con rapidez y ahora registran pérdidas.

Los trece ministros de la OPEP acordaron “recomendar” ese recorte, válido hasta el próximo 30 de junio, en la reunión ministerial que se celebrará mañana con diez productores aliados, encabezados por Rusia, que hasta ahora se ha opuesto a la medida.

El grupo petrolero justificó cerrar los grifos por una caída de la demanda prevista para 2020 por el coronavirus, que ha golpeado especialmente a China, el primer importador mundial de crudo con unos 10 mbd.

-Con información de Economía Hoy y EFE

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:31:41 - Manifestación hoy en Prepa 8: Alumnos exigen seguridad tras amenaza de bomba
19:28:08 - Periodista es hospitalizado tras ser empujado por agentes federales en corte de inmigración de NY
19:26:34 - Muere mujer durante cirugía de lipoescultura en Delicias, Chihuahua
19:11:32 - Diputados buscan que candidatos cumplan con sus compromisos de campaña
19:10:02 - Aprueban prohibir imposición de cobros para ingreso a playas
19:07:33 - Proponen sancionar con 103 mil pesos a quien se equivoque en el Grito de Independencia
17:46:25 - Arrestan a estudiante en Florida por una búsqueda en ChatGPT: '¿cómo matar a mi amigo en clase'?
17:45:05 - Reiteran denuncia de despojo a comunidad zapatista de Chiapas; 13 personas han sido desplazadas
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016