De Veracruz al mundo
Aceptan güey y chafa en el Diccionario del español de México.
El Colegio de México lanzó en línea este trabajo, donde se incluyen vocablos de la informática y del lenguaje popular
Viernes 13 de Marzo de 2020
Por: Excelsior
Foto: Excélsior /
Ciudad de México.- ¿Conoce el significado exacto de palabras populares como huachicol, chauiztle, chairo, despapaye o fifí? ¿O de los nuevos vocablos de la informática troll, bot, cran o podcast? Éstos forman parte de los 32 mil 650 artículos lexicográficos, que engloban cerca de 90 mil acepciones y otros tantos ejemplos de uso, que integran la segunda edición del Diccionario del español de México que El Colegio de México acaba de lanzar en línea.

Fruto de más de 40 años de investigación, a cargo del único equipo especializado en lexicografía que existe en Hispanoamérica, este diccionario reúne las palabras propias del español hablado y escrito en el país desde 1921 a la fecha, y contiene tanto voces de tradición culta, usadas en la literatura y en la ciencia, como de tradición popular, campesina, coloquiales, de jergas juveniles y caló.

Es un valioso instrumento para apreciar la riqueza del español de los mexicanos y a la vez un determinante apoyo para la educación en nuestras escuelas”, comenta en entrevista Luis Fernando Lara (1943).

El doctor en lingüística, que dirige este proyecto desde 1973, destaca que la consulta al portal http://dem.colmex.mx es gratuita y ofrece además secciones que ayudan a conjugar verbos, entender el uso de los tiempos verbales y conocer las reglas de ortografía y puntuación.

México es el país con mayor número de hispanohablantes en el mundo. Ha desarrollado a lo largo de la historia una sólida, abierta, cosmopolita cultura nacional, además de varias culturas regionales. Éstas han surgido de la herencia española y de su lengua.


Al evolucionar el español de acuerdo con la experiencia de los mexicanos, no es de extrañar que su modo de hablarlo requiera un estudio propio, libre de las ataduras prescriptivistas de la tradición académica española”, explica vía telefónica.

El licenciado en Lengua y Literatura Españolas por la UNAM cuenta que hace 47 años comenzaron con un diccionario pequeño, de
2 mil 500 artículos, que la Secretaría de Educación Pública (SEP) solicitó en 1982 para las escuelas primarias.

Detalla que poco a poco fueron ampliando y modificando ese material, hasta que se publicaron en el Diccionario básico del español de México y el Diccionario del español usual de México.

Finalmente, en 2010 apareció la primera edición del Diccionario del español de México y ahora la segunda tiene diez mil vocablos más”.

Indica que la primera edición ya se encontraba en línea y ha recibido al mes unas 40 mil consultas. “Esta actualización es importante y el formato en papel saldrá el próximo año, pues por el momento no hay presupuesto”.

El Premio Nacional de Ciencias y Artes 2013 aclara que las lenguas cambian muy lentamente, pero que el vocabulario popular constituye una veta riquísima de novedades.

Es importante poner en manos del público un vocabulario preciso, bien informado, empezando por la medicina y las enfermedades. Hay pocos neologismos en ciencias sociales, pero unos son importantes; por ejemplo, incorporamos ya el vocablo feminicidio, y una nueva sección de género y otra de violencia de género”, agrega.

El investigador y catedrático de El Colegio de México añade que en la última década han aumentado los vocablos de la informática. “Han entrado nuevas acepciones del ámbito político, tanto nacional como internacional. Y el vocabulario anglicista que aparecen en revistas de moda y la televisión también se ha contemplado”.

Dice que, a diferencia de los trabajos de la Academia Mexicana de la Lengua, su equipo parte de otras premisas. “Ellos proponen que el español se divide en dos, el general y los mexicanismos. Pero nosotros pensamos que no hablamos una lengua partida, sino que el español en general se nutre de las variedades prehispánicas, que es uno solo”.

Y adelanta que preparan un complemento al diccionario sobre juegos verbales de la tradición popular mexicana. “Aquí aparecerá el ‘Me canso ganso’ de nuestro señor Presidente, y ‘A la de uñas, a la de dedos y a la de tripas’, entre otras expresiones. La idea es recuperar la creatividad del pueblo mexicano para manejar las palabras. Estará listo para fin de año”, concluye.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:20:14 - Advierte AMPI de crisis inmobiliaria en 5 años si México no frena encarecimiento de vivienda
19:18:59 - El PSG tumba al Barcelona con un gol en el descuento de Gonçalo Ramos
19:17:59 - Ebrard dialogó con senadores sobre próximas revisión del T-MEC
19:16:55 - Ex regidor de Tlalnepantla enfrentará en libertad proceso por tentativa de feminicidio
19:15:48 - Semarnat, con recursos suficientes para enfrentar retos ambientales: Bárcena
19:13:06 - Hay preocupación europea por el Mundial 2026: los horarios y el calor encienden alarmas de las selecciones
19:11:43 - Senado avala en comisiones reforma a Ley de Amparo; suben el dictamen al Pleno
19:10:32 - Papa León XIV critica política migratoria de EU; Casa Blanca responde
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016