Economía mexicana se va a hundir 4% en 2020, advierte Credit Suisse. | ||||
El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) también advirtió que el Producto Interno Bruto (PIB) del país va caer hasta 3.5 por ciento | ||||
Martes 17 de Marzo de 2020 | ||||
Por: EL HERALDO | ||||
![]() |
||||
El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) también advirtió que el Producto Interno Bruto (PIB) del país va caer hasta 3.5 por ciento, por lo que exhortó al gobierno a cerrar filas con la Iniciativa Privada y la sociedad para afrontar los efectos del COVID-19. El banco de inversión Credit Suisse ajustó su previsión de crecimiento para 2020 de 0.7 a menos 4 por ciento, ante diversos riesgos que se están materializando. En un análisis destacó que para los dos primeros trimestres del año la caída de la economía mexicana va a ser de 1.9 y 3.6 por ciento, ante la contracción de la producción industrial y el sector servicios. “Esperamos respuestas de política monetaria y fiscal al empeoramiento de las perspectivas de crecimiento”, señaló. Anticipó que espera recortes en la tasa de interés del Banco de México y que, entre otras cosas, la Secretaria de Hacienda reduzca la meta del superávit primario (ingresos menos gastos) de este año, el cual se fijó en 0.7 por ciento del PIB. Piden acuerdo El IMEF advirtió que la economía puede caer hasta 3.5 por ciento en 2020 por los efectos del coronavirus y la baja en los precios del petróleo. El tamaño del impacto en el país va a depender de la reacción del gobierno federal, las cuarentenas que apliquen las empresas por el COVID-19 y las afectaciones en la economía mundial. Ante ello, el presidente nacional del IMEF, Ángel García-Lascurain, pidió al gobierno aplicar medidas contundentes para enfrentar esta situación, mediante un acuerdo con la Iniciativa Privada y la sociedad. Este convenio, propuso, debe contener una reasignación del gasto al sector salud, suspender eventos masivos y cancelar viajes de países considerados como de alto riesgo. En conferencia de prensa telefónica, también pidieron extender un programa de incentivos fiscales a las empresas afectadas en el sector, así como ayudar a los connacionales que, por el cierre de fronteras en otros países, se vean afectados para regresar a suelo mexicano. Gabriel Casillas, presidente del Comité de Estudios Económicos del IMEF, comentó que el IMEF redujo su expectativa de crecimiento de 0.9 a 0.6 por ciento para 2020; sin embargo, dejó en claro que la estimación sólo considera las disrupciones de las cadenas de valor, por lo cual “se ve muy difícil” alcanzar esa expansión. Si a las disrupciones en las cadenas globales de valor se le aumentan cuarentenas de entre siete y nueve semanas, el pronóstico del Producto Interno Bruto (PIB) apunta hacia una caída de 0.2 por ciento. Si a ello se le agrega una recesión global “light”, como la de 2001, la caída se va a 2 por ciento, pero bajo este escenario se espera una recuperación vigorosa, porque la gente, cuando se alivia o bajan los riesgos de la pandemia, sale a comprar lo que no adquirió en las cuarentenas y las empresas regresan a invertir, explicó el especialista. “El último escenario es de disrupciones en las cadenas de valor, más cuarentenas, más una recesión global mucho más fuerte, con un impacto grande, donde no hay una recuperación vigorosa. Estaríamos hablando de una caída de 3.5 por ciento”. Afectan petroprecios La calificadora Moody’s advirtió que la baja en los precios del petróleo va afectar las transferencias que da el gobierno a los estados. Ayer, el crudo mexicano cerró en 18.78 dólares, tras una caída histórica de 22 por ciento con respecto a la jornada previa. Por: Fhernando Franco |
||||
|
||||
Nos interesa tu opinión |
||||
![]() |
||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |