De Veracruz al mundo
La contaminación desborda al río Santiago pese a inversión millonaria.
En un video que grabó el pasado domingo 19 de julio el activista ambiental Enrique Lira, junto a la cascada de El Salto-Juanacatlán se observa la espuma que arrastra el río alcanzando los tres metros de altura.
Martes 21 de Julio de 2020
Por: Proceso
Foto: PROCESO
Ciudad de México.- A 19 meses de que el gobernador Enrique Alfaro anunciara que se invertirían 3 mil 418 millones de pesos en el saneamiento del río Santiago, y a casi medio año que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió medidas cautelares a los vecinos de la cuenca, en el sito es evidente la gran contaminación.


En un video que grabó el pasado domingo 19 de julio el activista ambiental Enrique Lira, junto a la cascada de El Salto-Juanacatlán se observa la espuma que arrastra el río alcanzando los tres metros de altura.

Durante la grabación, el activista menciona que el agua contaminada proviene de las industrias, rastros, tequileras y talleres de maquila, y en menor medida de las viviendas.

Hace 11 años, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco emitió una macro recomendación para implementar acciones que reviertan los niveles de contaminación del afluente. Al gobierno del estado, el organismo le planteó 100 puntos, pero solo aceptó 43, y a más de una década, reportó avances en 37.

Al anunciarse que habría una nueva macro recomendación, el mandatario jalisciense se molestó e invitó a la CEDHJ a realizar una “macro excursión” en febrero pasado. El recorrido consistió en visitar la renovación de 19 plantas de tratamiento, mostrar la construcción de un colector en la Cuenca del Ahogado, y el anuncio de un programa de rehabilitación de rastros.

Plantas de tratamiento no son idóneas
El 7 de febrero pasado, la CIDH emitió la resolución 7/2020 en la que otorga medidas cautelares a los pobladores de las zonas aledañas a la cuenca.


El organismo internacional mencionó que el Estado le informó que la principal política pública para sanear el río consiste en implementar plantas de tratamiento de aguas residuales, lo cual “no es idónea” para reducir la contaminación producida por residuos industriales que se encuentran en el agua.

La CIDH también mencionó que el Estado de México tiene “la obligación de mitigar el daño ambiental significativo, inclusive cuando hubiera ocurrido a pesar de acciones preventivas o si se desconoce cuál es el origen de la contaminación, utilizando la mejor tecnología y ciencia disponible”.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:20:14 - Advierte AMPI de crisis inmobiliaria en 5 años si México no frena encarecimiento de vivienda
19:18:59 - El PSG tumba al Barcelona con un gol en el descuento de Gonçalo Ramos
19:17:59 - Ebrard dialogó con senadores sobre próximas revisión del T-MEC
19:16:55 - Ex regidor de Tlalnepantla enfrentará en libertad proceso por tentativa de feminicidio
19:15:48 - Semarnat, con recursos suficientes para enfrentar retos ambientales: Bárcena
19:13:06 - Hay preocupación europea por el Mundial 2026: los horarios y el calor encienden alarmas de las selecciones
19:11:43 - Senado avala en comisiones reforma a Ley de Amparo; suben el dictamen al Pleno
19:10:32 - Papa León XIV critica política migratoria de EU; Casa Blanca responde
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016