De Veracruz al mundo
La autonomía del Inegi no está en riesgo: Graciela Márquez.
Durante su primera conferencia de prensa como presidenta del Inegi y la primera del año, Márquez destacó que las decisiones importantes del instituto no las toma una sola persona, ya que son decisiones colegiadas tomadas en conjunto con los cuatro vicepresidentes del Inegi, los cuales conforman la junta de gobierno.
Lunes 28 de Febrero de 2022
Por: La Jornada
Foto: Cristina Rodríguez
CDMX.- La autonomía del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ha estado garantizada en los últimos años y lo seguirá estando, al contar con un diseño constitucional sólido, garantizó Graciela Márquez Colin.

La nueva presidenta del Inegi, quien relevó a Julio Santaella el pasado 1 de enero, afirmó que la autonomía del instituto “no es opcional”, pues cuenta con un diseño constitucional sólido en el que las decisiones importantes se toman entre varias personas y a la “metodología rigurosa” que aplican los analistas para generar información estadística, la cual “no se cambia a voluntad de una persona”.

Durante su primera conferencia de prensa como presidenta del Inegi y la primera del año, Márquez destacó que las decisiones importantes del instituto no las toma una sola persona, ya que son decisiones colegiadas tomadas en conjunto con los cuatro vicepresidentes del Inegi, los cuales conforman la junta de gobierno.

La economista, que fue propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador y ratificada por el Senado el 9 de diciembre, afirmó que “toda la información que el Inegi genera está conformada por metodologías rigurosas a nivel nacional a nivel internacional y no se toman o no se cambian a voluntad de una persona, si no se conforman a partir de comités técnicos especializados.

Toma de decisiones
Al cuestionarle sobre las metas que se ha planteado al frente del Inegi, Graciela Márquez reveló que se están planteando dos ejes importantes: la alfabetización de los datos y la tecnología.

“Es importante hacer cercana la información a la ciudadanía, y por eso hemos denominado una estrategia como la alfabetización de datos porque sabemos que el Inegi tiene un enorme reconocimiento entre la ciudadanía y también le tienen una enorme confianza.



“Los mexicanos y las mexicanas conocen al Inegi; confía en él; saben lo que hace; saben dónde encontrar aquello que hace, pero muy pocos utilizan la información que generamos”, describió.

Así que se tiene que poner a disposición de la ciudadanía información que le sea más fácil de entender para tomar mejores decisiones. No solamente se trata de qué los gobiernos tomen las mejores decisiones, sino que los ciudadanos de a pie también lo hagan, para beneficio individual y familiar.

El otro eje es la innovación de procesos para obtener mejores datos de la ciudadanía y de hacer más eficiente la creación de productos que demandan las nuevas generaciones de ciudadanos.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:26:20 - Reconoce Grupo MAS que varias colonias del puerto de Veracruz sufren baja presión o falta de agua
21:12:21 - Atiende SICT 55 interrupciones de la red carretera federal afectadas por las lluvias en Veracruz
21:05:47 - Ofrece Sheinbaum que no se ocultará información sobre estudiantes de la UV fallecidos o no localizados
21:04:38 - Proponen diputados del PAN eliminar ISR del aguinaldo para impulsar la economía familiar
21:03:38 - Informa rector de la UV de una estudiante fallecida en Poza Rica, aunque se habla de dos casos y otros más desaparecidos
19:36:49 - Comisión de Marina de Cámara de Diputados aprueba nueva Ley de la Armada; oposición acusa a Morena de legislar a las 'carreras'
19:35:00 - Termina primer análisis para hacer cambios a la Ley de Amparo, diputados aseguran que habrá varias modificaciones
19:31:29 - Golpean y desnudan a presuntas ladronas en San Martín Texmelucan
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016