XALAPA.- El Congreso del Estado aprobó por unanimidad una adición al Código Penal, con el fin de sancionar hasta con 13 años de cárcel a quien por sí, o por interpósita persona, cause lesiones, usando para ello, cualquier tipo de agente o sustancia corrosiva, cáustica, irritante, tóxica o inflamable. La pena podría alcanzar hasta los 17 años de prisión. Los legisladores aprobaron adicionar el artículo 137 Bis al Código Penal del Estado de Veracruz, a fin de sancionar esta acción, de la cual se han denunciado varios casos en los últimos años. De igual forma se sancionará a quien utilice elementos que necesiten de otro agente para reaccionar, provocando un daño o enfermedad incurable; la inutilización completa o la pérdida de una extremidad u órgano; cuando quede perjudicada cualquier función orgánica o se genere alguna discapacidad o deformidad incorregible en la piel. De este modo, al o los responsables, se les impondrán de siete a trece años de prisión y multa de trescientas a setecientas veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización. La pena prevista en el presente artículo se aumentará en dos terceras partes, cuando la víctima sea una mujer. Por otro lado, la representante del colectivo Tribu por un Maternaje en Colectivo, Claudia Yodas, y la subdirectora operativa del DIF municipal, Concepción Arresate García, denunciaron que Veracruz sigue sin emitir el reglamento de la Ley de protección, fomento y apoyo a la lactancia materna, publicada el 31 de noviembre del año pasado. En ese tenor, señalaron que Veracruz es el quinto estado que tiene Ley de Lactancia en todo el País, “todavía estamos esperando que se emita el reglamento de la Ley de Lactancia”, lamentaron. Y es que la ley establece que los hospitales, tanto públicos como privados, deben respetar la lactancia materna y cuidar el apego inmediato, además de que en las instituciones haya lugares cómodos y seguros para amamantar a sus bebés. Las activistas recordaron que en México hay diez principales causas por las cuales las mujeres no amamantan y que están relacionadas con el mito de la lactancia. Tres de éstas son: porque las mujeres piensan que no tienen leche, porque el bebé no quiere, pero eso es porque se les introducen chupones y los bebés cambian su estimulación y no pueden prenderse del pecho. Además porque los profesionales piensan que algunos medicamentos no son compatibles con la lactancia; los derechos laborales, ya que por cuestión de género no se les da permisos para tener sus tiempos de lactancia, sin embargo, la Ley define dichos tiempos. Ante ello, anunciaron que el próximo domingo 31 de julio se llevará a cabo la Gran Lactada, que busca agrupar al mayor número de mujeres lactantes y sus familias para alimentar a sus bebés de manera simultánea en un minuto. La Gran Lactada tendrá lugar en el foro abierto del Ágora de la ciudad de Xalapa, en el parque Juárez, a las 10:00 horas. Desde la Coalición Veracruzana para la Protección de la Lactancia, el Sistema DIF municipal y diversas organizaciones de la sociedad civil, invitaron a participar en diversas actividades para conmemorar la semana mundial de la lactancia materna 2022.
|