¿Cómo funcionará el MTU a partir del 1 de octubre? Estos son los pasos para limitar el monto de las transferencias bancarias. | ||||||
El monto transaccional del usuario se aplicará ante el incremento en el uso de transferencias electrónicas que hubo entre 2021 y 2024. | ||||||
Domingo 28 de Septiembre de 2025 | ||||||
Por: animalpolitico.com | ||||||
![]() |
||||||
Este nuevo monto hará que cambie la dinámica en la que transferimos dinero hoy en día, y aunque el MTU ya se puede realizar en México, no todos los bancos lo han habilitado. Sin embargo, será obligatorio para todas las instituciones bancarias. ¿Cómo funciona el MTU? En junio de 2024 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) que el MTU —el cual se estipula dentro de las disposiciones de carácter general aplicables a las instituciones de crédito— estaba aprobado y entraba en vigor a partir del 14 de junio de 2024. Este nuevo monto funciona para limitar el total de dinero enviado a través de transferencias bancarias individuales que se realicen desde la banca por internet, banca telefónica voz a voz, banca telefónica audio respuesta y banca móvil. Aunque esta función ya la implementaron algunos bancos, ahora será obligatorio que cada banca móvil en México te permita delimitar el monto. Además, este cambio no tiene costo para el usuario, únicamente se actualizará la aplicación en tu teléfono. Lo que significa que cuando transfieras dinero a otra persona, o incluso a una cuenta propia pero de otro banco, tendrás que registrarla y delimitar cuánto es el máximo de dinero que vas a transferir a esa única cuenta. Para asignar el monto máximo a transferir en cada cuenta se tiene como fecha límite el 30 de septiembre. En caso de que el usuario no lo ajuste, la institución bancaria lo hará y enviará una notificación al usuario. El límite lo podrás modificar las veces que desees, el banco únicamente pondrá ese límite por la disposición oficial. Ahora, si llega la fecha límite —30 de septiembre de 2025— y el usuario no determinó su MTU para cada cuenta registrada en su banca móvil, habrá dos panoramas: el primero será un límite de 1,500 UDIS (unidades de inversión), aproximadamente 12,800 pesos mexicanos, entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre. Sin embargo, el valor de las UDIS puede variar a inicios de 2026. Y el segundo será un perfil transaccional, en donde la institución bancaria podrá promediar los movimientos que se realizan con personas frecuentes y el límite será un promedio de los últimos seis meses, por lo que puede ser mayor a los 12,800 pesos. En la mayoría de los bancos ya se han habilitado comunicados para poder configurar el MTU en tu aplicación. Si tu banco no te ha guiado, en general, puedes ir a la parte de configuración de la banca móvil y buscar el apartado de transferencias, ahí podrás colocar el límite en cada cuenta a la que tengas registrada: tu mamá, tu esposo, tu hija o empleados. Este límite no es ni por día ni por mes El límite se aplica por cada transferencia, no es por día ni semana ni mes. Es decir, si tienes registrada la cuenta de un familiar con un MTU de 5,000 pesos y le deseas realizar una transferencia de 5,001 pesos, la institución bancaria pausará el movimiento hasta que realices uno o dos factores de autenticación y en caso de que se aprueben, la transferencia se podrá realizar. Si es que entraste a tu banca móvil usando tu usuario y contraseña, al realizar una transferencia bancaria que exceda el límite que se estableció, el banco te solicitará un tercer factor de autenticación, puede ser un token, un código enviado por mensaje, una llamada o bien, la autenticación por huella digital. Ojo, el movimiento no se cancela a menos de que no cumplas con los factores de autenticación. Ahora bien, siguiendo con el mismo ejemplo de que el MTU es de 5,000 pesos, sí se podrán realizar 10 transferencias de 1,000 pesos cada una, sumando un total de $10,000 pesos sin que tu banco te solicite un factor de autenticación. Esto es posible porque cada transferencia fue menor al MTU registrado de 5,000 pesos en este ejemplo. Estos cambios también aplican para movimientos a través de SPEI, CoDi, Dimo y pagos de servicios y tarjetas. Ante este panorama, especialistas señalan que si bien “por ahora el MTU va a ser limitado por operación, seguramente en un futuro se ampliará a que sea por cada depósito”, de acuerdo con Abraham Levi Alcantara, catedrático de la Facultad de Contaduría y Administración y del Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ventajas de este nuevo modelo “Si este modelo es bien implementado, habría beneficios para todos porque lo que busca la autoridad es combatir el ataque cibernético”, menciona a El Sabueso Abraham Levi Alcántara, quien también es perito externo del Poder Judicial. Además, considera que aunque esto hará que las transferencias ya no sean tan rápidas como ahora, se debe tomar en cuenta que este método va a proteger a tres partes: al comprador, al vendedor y a las instituciones financieras. ¿Qué pasa con las transferencias internacionales? El documento de la CNBV no especifica qué sucederá con los movimientos internacionales. Sin embargo, el especialista Levi Alcántara aclara que seguirán funcionando de la misma manera. Es decir, si una persona en México quiere transferir dinero hacia una persona en el extranjero a través de una institución financiera mexicana, deberá seguir la normativa de México, en este caso tendrá que poner un MTU a la cuenta del extranjero. Pero si alguien quiere enviar dinero desde el extranjero a México, el movimiento se deberá hacer de acuerdo con la normativa del país desde el que lo envía. Aumento en lo movimentos digitales En México, el pago a través de transferencia electrónica para compras mayores a 501 pesos pasó de 1.4 % en 2021 a 7.6 % en 2024, esto de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Sin embargo, el uso de dinero en efectivo sigue siendo el medio de pago que más predomina en el país. La encuesta señala que en 2024, 73.5 % de los mexicanos lo usaban para compras mayores a 501 pesos. La misma encuesta indica que el pago de servicios públicos o privados, como el agua y la luz, fue donde más creció el uso de transferencias, pues pasó de 8.4 % en 2021 a 15.8 % en 2024. De igual forma, la población entre 18 y 70 años utilizó más las aplicaciones móviles para consultar sus estados de cuenta. En 2021, 53.4 % de las personas con esta edad lo hacían, mientras que en 2024 fue 69.1 %. Esto provocó que el uso de cajeros automáticos disminuyera 16 %. ¿Qué hacer si enviaste dinero a otra cuenta? La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) lanzó una guía en 2021 para saber qué hacer en caso de realizar una transferencia errónea. En ese documento se indica que si el movimiento se hizo al mismo banco, puedes marcar a la institución financiera para que ahí puedan contactar al otro usuario y así poder solicitar la devolución del dinero. En caso de que sea un banco distinto, el banco podrá comunicarse con la otra institución para que se realice el mismo procedimiento; sin embargo, la Condusef aclara que en ninguno de los casos es obligación de las instituciones bancarias devolver el dinero. Por lo que la última opción es la vía legal, puedes presentar una queja a la Condusef en caso de que el banco no te haya brindado opciones o bien acudir con un abogado. Por: Iván Martínez |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |