XALAPA.- Por tercer mes consecutivo, el Sistema de Administración Tributaria (SAT) informó que la recaudación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) de gasolinas y diésel fue negativa y durante junio fue de 31,484.1 millones de pesos y podría llegar hasta los 400 mil millones de pesos a finales de año. Dicha cifra, es la segunda más grande, desde marzo de 2008, cuando se registró un monto negativo de 43,638.3 millones de pesos. Para el acumulado enero-junio, la captación del IEPS a gasolinas y diésel tuvo una pérdida de 22,055.4 millones de pesos, su monto más elevado para un mismo periodo desde 2013. El SAT explicó que los estímulos a los IEPS se utilizan como una medida de ajuste de precios contra la inflación, porque la inflación es el impuesto más caro para la población que tiene menos recursos. De igual forma detalló que la caída en la recaudación por este concepto se da ante las medidas adoptadas por el gobierno de dejar de cobrar al 100% el IEPS en combustibles debido a las presiones internacionales del petróleo que desencadenarían en un repunte de las gasolinas y por tanto en la inflación general. Desde el 12 de marzo pasado, Hacienda no cobra el 100% de este impuesto y lo dejará de hacer por lo menos hasta el 5 de agosto, no obstante, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha señalado que este año las gasolinas no subirán de precio, lo que abre la puerta a que esta medida continúe en los próximos meses. De concretarse, en la que los petroprecios se mantengan elevados, el costo a las finanzas públicas puede ascender hasta los 400,000 millones de pesos, según estimaciones del SAT. De este modo, al menos hasta el próximo 5 de agosto el precio de la gasolina se va mantener sin aumento, ni reducciones, pues la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que dejará de cobrar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) con lo cual no se cargará al precio final de los consumidores. Con tal condonación, Hacienda cumplirá 3 meses sin recaudar mediante esa vía. De igual forma señaló que bajó el nivel de estímulo fiscal complementario, que comenzó a aplicar desde el 5 de marzo pasado a distribuidores e importadores de gasolina en los impuestos al Valor Agregado (IVA) y Sobre la Renta (ISR). Tales acciones van encaminadas a mantener el precio de la gasolina sin aumentos desproporcionados que afecten tanto a la economía nacional, como de manera directa a los consumidores. Desde la semana del 12 al 18 de marzo de 2022, la dependencia comenzó a llevar al límite el estímulo fiscal que cada semana ajusta para controlar el aumento del precio de la gasolina, que es impulsado por el crecimiento de los precios del petróleo derivado del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.
|