De Veracruz al mundo
Dolor crónico, sin atención adecuada en Latinoamérica.
La Federación Latinoamericana de Asociaciones para Estudios de Dolor estima que entre el 27% y 42% de la población en la región padecen de dolor crónico.
Martes 16 de Agosto de 2022
Por: Excelsior
Foto: Unsplash
Ciudad de México.- La Federación Latinoamericana de Asociaciones para Estudios de Dolor (FEDELAT) estima que entre el 27% y 42% de la población en la región padecen de dolor crónico; sin embargo, debido a las carencias de los sistemas de salud y a la falta de conocimiento para su adecuado abordaje, la mayoría de ellos no manejan de manera adecuada este padecimiento.

De acuerdo con el organismo, otro de los factores a los que se enfrentan estos pacientes tiene que ver con la falta de suficientes médicos capacitados para poder dar atención oportuna.

Se estima que en México, Brasil, Costa Rica y Colombia cuentan con poco más de 100 especialistas en dolor y cuidados paliativos, mientras que en el resto de los países de Latinoamérica el promedio es menor a 20.


El presidente de FEDELAT, Marco Narváez, dijo que el dolor crónico amerita una mayor atención por el impacto que genera en la calidad de vida a nivel físico, psicológico, e incluso social, sin embargo, considera que pocos sistemas de salud de la región cuentan con unidades especializadas para atender la demanda de la población afectada por esta enfermedad”.

De acuerdo con Abdulaziz Al-Mahrezi, del departamento de Medicina Familiar y Salud Pública, Universidad Sultan Qaboos de Omán, el dolor es una causa común de agonía y sufrimiento que afecta a millones de personas en todo el mundo.

Sin embargo, se estima que más del 80% de los pacientes con dolor crónico en el mundo se enfrentan a un manejo inadecuado de su enfermedad.

El dolor generalmente se clasifica como agudo o crónico según su duración. Si el dolor dura tres meses o más, generalmente se considera dolor crónico. Los estudios indican que casi una de cada cinco personas sufre de dolor crónico de moderado a intenso, y que una de cada tres no puede o es menos capaz de mantener un estilo de vida independiente debido al dolor.”

Debido a esta situación, FEDELAT ha buscado formar, capacitar y concientizar tanto a autoridades como a personal de salud, a fin de mejorar la atención en la región de Latinoamérica.

El mayor porcentaje de pacientes acude a atención primaria, medicina interna o rehabilitación para atender sus problemas de dolor, por lo cual es esencial que los profesionales de estas áreas cuenten con la formación adecuada para diagnosticar, brindar control y tratamiento oportunos del dolor”, dijo Marco Narváez.

Es por ello que del 22 al 24 de agosto se llevará a cabo el XIV Congreso Latinoamericano de Dolor 2022 en Lima, Perú, donde se busca llevar a cabo un intercambio de conocimientos sobre el dolor crónico se contará con la participación de más de 40 ponentes de toda Latinoamérica y Europa en diferentes simposios y talleres.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:20:14 - Advierte AMPI de crisis inmobiliaria en 5 años si México no frena encarecimiento de vivienda
19:18:59 - El PSG tumba al Barcelona con un gol en el descuento de Gonçalo Ramos
19:17:59 - Ebrard dialogó con senadores sobre próximas revisión del T-MEC
19:16:55 - Ex regidor de Tlalnepantla enfrentará en libertad proceso por tentativa de feminicidio
19:15:48 - Semarnat, con recursos suficientes para enfrentar retos ambientales: Bárcena
19:13:06 - Hay preocupación europea por el Mundial 2026: los horarios y el calor encienden alarmas de las selecciones
19:11:43 - Senado avala en comisiones reforma a Ley de Amparo; suben el dictamen al Pleno
19:10:32 - Papa León XIV critica política migratoria de EU; Casa Blanca responde
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016