XALAPA.- La vaguada localizada desde el noroeste de la Florida y hasta los límites de Tabasco y Veracruz, mantiene el potencial para lluvias y tormentas fuertes sobre la entidad, especialmente en la zona sur y central montañosa. En ese tenor, se prevén tormentas (actividad eléctrica, ráfagas de viento y posible caída de granizo) y lluvias máximas con los acumulados en 24 horas descritos en la tabla inferior, sin descartar mayores. El pronóstico de lluvias que se esperan desde este martes y hasta el viernes, para las cuencas de Jamapa-Cotaxtla al Papaloapan Tecolutla a la Antigua, Coatzacoalcos-Tonalá; Jamapa-Cotaxtla al Papaloapan; así como del Pánuco al Tecolutla y resto de cuencas serán de 50 a 150 milímetros por metro cuadrado (mm). Para el resto de la entidad veracruzana se prevén lluvias de 70 a 100 mm. De igual forma, el viento dominante será del Norte y Noreste de 20 a 35 kilómetros por hora (km/h) con rachas de 45 km/h en la costa y, mayores en áreas de tormenta. El ambiente se mantendrá templado a relativamente caluroso. Dadas las condiciones de saturación de humedad del suelo y la continuidad de las lluvias, la SPC recomendó estar al pendiente de la Alerta Gris y, tomar precauciones por la probabilidad del aumento en la ocurrencia de deslaves, derrumbes, deslizamientos, e inundaciones pluviales en centros urbanos. Además de vigilar ríos y arroyos de respuesta rápida y lenta, especialmente en la zona sur. Por su parte, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que septiembre concluirá con lluvias por arriba del promedio, mientras que para el bimestre octubre-noviembre se prevé un déficit de lluvias. El escenario mostrado para la segunda quincena de septiembre se estimó con lluvia acumulada igual o mayor a su promedio y temperatura media ligeramente superior. Para el bimestre octubre-noviembre se mostró con déficit de lluvia y temperatura media prácticamente dentro de lo normal. El fenómeno de La Niña podría persistir hasta marzo de 2023 con una probabilidad del 55 por ciento, esto significa en términos medios que durante la temporada de ciclones tropicales se desarrolle una cantidad superior a lo normal o promedio en la cuenca del Atlántico e inferior en el Pacífico Oriental. También la lluvia acumulada entre finales del verano y el otoño será mayor a su media del centro al sur de México. En ese sentido, para este año se prevé se desarrollen más ciclones tropicales que el promedio anual. Por último, el SMN recomendó continuar al pendiente de la actualización de esta Alerta, la cual no contempla eventos extremos locales y de corta duración.
|