De Veracruz al mundo
CONAVIM reporta avances, pero feminicidios siguen en aumento.
A pesar de los esfuerzos, las cifras de feminicidios siguen siendo alarmantes, con una gran parte de los casos sin investigar adecuadamente
Sábado 28 de Septiembre de 2024
Por: CRONICA.
Foto: .Es urgente fortalecer las estrategias para abordar la crisis de violencia feminicida en el país
CDMX.- El reciente informe de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) presenta una serie de avances en la lucha contra la violencia de género durante el primer sexenio de la Cuarta Transformación, liderado por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, al analizar y contrastar estos datos con las cifras reportadas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), surgen preocupaciones sobre la efectividad de las estrategias implementadas y los desafíos persistentes que enfrenta el país en esta materia.

Tendencias en feminicidios: Datos contrastantes

El informe de la CONAVIM señala que, a partir de 2022, se ha observado una tendencia a la baja en el número de feminicidios. Según sus datos, en 2023 se registraron 831 feminicidios, con una disminución notable en la percepción de violencia hacia las mujeres. Sin embargo, esta afirmación debe ser contrastada con las estadísticas más recientes del SESNSP, que indican que de enero a agosto de 2024 se han contabilizado 523 feminicidios, lo que equivale a un promedio de dos feminicidios diarios.

Este aumento en las cifras, especialmente en un contexto donde el CONAVIM afirma que los feminicidios están disminuyendo, resalta una discrepancia alarmante. Aunque el informe de la CONAVIM habla de una reducción en las muertes violentas de mujeres, específicamente habla de una disminución del 13%, esto debe ser visto en el contexto de las cifras acumulativas que muestran un total de 5,287 feminicidios desde diciembre de 2018 hasta agosto de 2024, lo que sugiere que las políticas implementadas aún no han logrado revertir la tendencia histórica de aumento en la violencia feminicida.

Distribución geográfica de la violencia

Los datos también muestran que los estados con más feminicidios en 2024 son Nuevo León (47), Estado de México (43) y Morelos (40). Esta distribución geográfica coincide con las afirmaciones del CONAVIM sobre las regiones más afectadas por la violencia de género, pero también indica que, a pesar de la implementación de las Alertas de Violencia de Género, estas áreas continúan siendo foco de alta violencia feminicida.

La tasa de feminicidios por cada 100,000 habitantes también revela un panorama preocupante. Morelos encabeza esta lista con 3.79 feminicidios por cada 100,000 habitantes, seguido por Baja California Sur (1.61) y Chihuahua (1.50). A nivel nacional, la tendencia se sitúa en 0.77. Estos datos sugieren que, a pesar de las medidas de prevención, la violencia de género sigue siendo un fenómeno estructural en el país que necesita atención urgente.

Investigación y atención de casos

Uno de los aspectos más críticos que surgen del contraste entre los datos es la deficiencia en la atención de casos de feminicidio. De acuerdo con el SESNSP, de las más de 3,439 mujeres asesinadas en 2023, solo 831 (menos del 25%) fueron investigadas bajo los protocolos de feminicidio. Esto pone en evidencia una grave falta de atención a los casos que deberían ser prioritarios, lo que perpetúa un entorno de impunidad y desconfianza en las instituciones encargadas de proteger a las mujeres.

El informe de la CONAVIM menciona la mejora en la capacidad de atención a víctimas, afirmando que se han proporcionado más de 3 millones de servicios integrales a mujeres en situación de violencia. Sin embargo, el hecho de que solo un cuarto de los feminicidios se investigue correctamente pone en duda la efectividad de estos programas, señalando que el enfoque debe ampliarse para incluir no solo la atención, sino también la justicia y la prevención.

Aún queda mucho trabajo por hacer

Los datos del CONAVIM revela un panorama contradictorio en la lucha contra la violencia de género en México. Mientras el CONAVIM celebra avances y disminuciones en los feminicidios, las estadísticas del SESNSP muestran una realidad preocupante, con cifras que indican que la violencia feminicida sigue siendo una crisis de gran magnitud.

Este contraste destaca la necesidad de que las políticas implementadas por el gobierno no solo se enfoquen en la atención a las víctimas, sino que también aborden de manera efectiva las causas estructurales de la violencia de género. La lucha contra el feminicidio en México requiere una estrategia integral que combine la prevención, la justicia y la atención adecuada, garantizando que todas las mujeres puedan vivir en un entorno seguro y libre de violencia.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
16:55:14 - Genocidio en Gaza: Bombardeos de Israel dejan 174 niños muertos
16:52:33 - Semar destruye 35 plantíos de amapola en 13 días
16:50:22 - Adelanta Horacio Duarte intervención en Ocuilan ante homicidio de edil; advierte elementos de ingobernabilidad
16:49:05 - Frente Frío 36 afectará la Onda de Calor con lluvias y granizo para este viernes 21
16:44:12 - EU rechaza entrega de agua a Tijuana ante reclamos de Texas de que México incumple acuerdo
16:43:01 - Noroña dice que EU es 'hipócrita' ante el Parlamento Europeo; señala que no persigue a narcotraficantes en su territorio
16:41:22 - INE determina los topes de gastos de campaña para candidaturas de ministros, magistrados y jueces
16:38:20 - Cámara de Diputados aprueba leyes para que la Secretaría Anticorrupción asuma las funciones del INAI
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016