Colectivos de desaparecidos piden a jueces poder intervenir en investigaciones del Rancho Izaguirre; denuncian politización. | ||||||
Lo colectivos y familias enviaron una carta a jueces de Puente Grande, Jalisco, para pedir que sean considerados "terceros interesados" en las investigaciones del Rancho Izaguirre y para ser parte de la integración del caso. | ||||||
Viernes 09 de Mayo de 2025 | ||||||
Por: animalpolitico.com | ||||||
![]() |
||||||
Más de 50 colectivos y organizaciones que buscan a personas firmaron el documento en el que piden ser parte del proceso penal y denunciaron que el caso se ha politizado. “Solicitamos respetuosamente a este órgano jurisdiccional que se reconozca la presente petición como un instrumento válido para intervenir como terceros interesados, o en su caso, que se considere como Amicus Curiae, dada nuestra calidad de víctimas y nuestra colaboración con la Fiscalía General de la República en la integración del caso e impulso de los procesos de acceso a la verdad y la justicia”, dice la carta dirigida al Juzgado Tercero Oral Federal Penal, con sede en Puente Grande, Jalisco. Sobre el Amicus Curiae (amigos de la Corte) indicaron que dicho mecanismo ha sido reconocido en el derecho internacional, ya que es una herramienta válida para enriquecer el análisis desde perspectivas ciudadanas, expertas y de personas directamente afectadas y que como víctimas indirectas, ya han colaborando de forma directa y activa con la Fiscalía General de la República para aportar elementos de prueba suficientes y sólidos, con el objetivo de asegurar que este caso no quede en la impunidad. En la carta, tambien solicitaron que se garantice que el proceso judicial se llevará a cabo “en todo momento” bajo los principios de independencia e imparcialidad, libre de injerencias indebidas, presiones externas o intereses particulares de cualquier índole. “Ante ello, esperamos de ustedes una actuación valiente, íntegra, justa y garantista. Les reiteramos nuestro respeto y reconocimiento por la función jurisdiccional que desempeñan, pero también nuestra firme disposición a mantenernos atentas, vigilantes y a seguir aportando los elementos probatorios que contribuyan al esclarecimiento de los hechos y fortalezcan la actuación de investigación y persecución del delito de la Fiscalía General de la República, y el acceso a la justicia”. Precisaron que llegar a esta instancia jurisdiccional representa “un hecho histórico”, pues “ha costado años de trabajo, tiempo, esfuerzo e impactos profundos en todos los ámbitos de nuestras vidas” “Nos ha significado enfrentar una serie de calumnias, infamias, ataques y amenazas, con las que se ha pretendido desacreditar y deslegitimar nuestra lucha. Como víctimas tenemos el derecho imprescriptible a conocer la verdad y a recibir información específica sobre las violaciones de derechos o los delitos que nos han afectado”, señalaron. Rechazan protestas para liberar a alcalde de Teuchtitlán Los más de 50 colectivos firmantes consideraron “inaceptables” las manifestaciones públicas de apoyo en favor del alcalde de Teuchitlán, José Asunción Murguía Santiago, quien fue detenido el pasado 3 de mayo por su presunta relación en el caso del Rancho Izaguirre, pese a que, aseguran, existen pruebas que lo presuntamente vinculan con los hechos que se le imputan. El pasado 11 de marzo, en entrevista con Animal Político, Murguía Santiago se dijo tranquilo ante las declaraciones del fiscal general, Alejadro Gertz Manero, en las que advertía que se investigaría a autoridades locales. “Yo creo que tiene que ser la investigación desde arriba (…) estos sucesos le tocan al estado y a la federación, lo que es la fiscalía, Guardia Nacional, Sedena. Yo creo que, si realmente traen intenciones de investigar, que empiecen desde arriba”, mencionó el edil emanado de Movimiento Ciudadano. El domingo fue su primera audiencia y en la cual se le imputaron los delitos de delincuencia organizada en agravio de la colectividad, desaparición forzada, reclutamiento, trata y explotación de personas y abuso de autoridad. De acuerdo con las indagatorias de la Fiscalía General de la República (FGR), el reclutamiento de personas, que eran llevadas a distintos ranchos en Jalisco entre ellos el Izaguirre, era operado por José Gregorio Hermida, alias “El Lastra” y que ya se encuentra detenido, y por Gonzalo Mendoza Gaitán, alias “El Sapo” o “El 90”, ambos integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Caso Rancho Izaguirre en Jalisco El Rancho Izaguirre fue descubierto por la Guardia Nacional el 18 de septiembre de 2024 en un operativo en el que se detuvieron a 10 personas, se rescataron a dos hombres y se localizaron los restos de uno más. Posteriormente, a inicios de marzo de 2025, el Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco ingresaron a la finca y reportaron el hallazgo de restos óseos, ropa, zapatos, maletas y otros objetos personales, así como puntos que habrían servido como hornos clandestinos para la cremación de cuerpos. Tras realizar las denuncias y hacerse público el caso, el fiscal Gertz Manero aseguró en una conferencia que no hay pruebas de que el rancho “fuera utilizado como un lugar de cremación” pero reconoció que era un sitio de reclutamiento. Sus dichos han sido refutados por colectivos de buscadores, quienes aseguran que entregaron al Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses pruebas para demostrarlo. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |