Recomendaciones esenciales para proteger el cerebro de niñas y niños pequeños. | ||||||
La primera recomendación del decálogo es proporcionar una alimentación adecuada desde el embarazo | ||||||
Martes 22 de Julio de 2025 | ||||||
Por: Excelsior | ||||||
![]() |
||||||
El cerebro de un niño es una estructura dinámica y maleable que experimenta un crecimiento vertiginoso durante los primeros años. Este periodo crítico sienta las bases para todas las funciones cognitivas, emocionales y sociales del menor. Por ello, es imprescindible adoptar medidas activas para proteger y estimular este órgano vital”, señaló la doctora María Vázquez López, vocera de la SENEP y miembro de su junta directiva. Nutrición, juego y descanso: pilares del desarrollo La primera recomendación del decálogo es proporcionar una alimentación adecuada desde el embarazo. Se subraya la importancia del consumo de omega-3 y ácido fólico, así como evitar completamente el alcohol y el tabaco durante la gestación. En la infancia, una dieta equilibrada con frutas, verduras, proteínas magras y grasas saludables resulta fundamental para la formación de las estructuras cerebrales y el funcionamiento de los neurotransmisores. Otro punto destacado es la relevancia del juego activo como herramienta para el desarrollo cerebral. Se deben promover actividades que estimulen la exploración, la curiosidad, la resolución de problemas y la interacción social. Hablar con los niños, leerles cuentos, cantarles y ofrecerles un entorno rico en experiencias sensoriales y motoras contribuye a la formación de nuevas conexiones neuronales. También se hace énfasis en la importancia del descanso adecuado, tan esencial como la alimentación o la estimulación. Durante el sueño, el cerebro procesa información, consolida el aprendizaje y se recupera. Para lograr un sueño de calidad, se recomienda establecer horarios regulares, crear un ambiente propicio para el descanso y evitar el uso de pantallas antes de dormir. Ambientes seguros y gestión del estrés La SENEP advierte que las niñas y niños necesitan ambientes seguros y afectivos. Un entorno familiar estable y un apego seguro con sus cuidadores favorecen un desarrollo emocional sano, con impactos positivos en la estructura cerebral. En contraste, el estrés crónico puede perjudicar el desarrollo del cerebro, por lo que se deben minimizar sus causas y enseñar herramientas para gestionarlo. El uso excesivo de pantallas también es motivo de preocupación. Su abuso en edades tempranas interfiere con actividades más beneficiosas como el juego interactivo, la lectura o la exploración del entorno. Se ha vinculado el uso prolongado de pantallas con déficit de atención, impulsividad e inquietud motriz. Por ello, es clave establecer límites claros, supervisar el contenido y evitar por completo su uso en los primeros años de vida. Actividad física, socialización y prevención Asimismo, se recomienda fomentar la actividad física y el deporte, que no sólo benefician al cuerpo, sino también al cerebro. La actividad física mejora el flujo sanguíneo cerebral, estimula la generación de nuevas neuronas y optimiza la función cognitiva. La interacción con otros niños desde edades tempranas favorece el desarrollo de habilidades como el lenguaje y la psicomotricidad. La escolarización, por su parte, ofrece un entorno estructurado que estimula el aprendizaje continuo, la socialización y el desarrollo integral. También se subraya la necesidad de prevenir lesiones cerebrales, ya que en la infancia el cerebro es especialmente vulnerable. Usar sistemas de retención en el automóvil, casco en bicicleta o patinete y fomentar el juego seguro son medidas clave. Además, se debe concientizar sobre el síndrome del bebé sacudido durante los primeros meses de vida. Detección temprana de alteraciones del neurodesarrollo Por último, la SENEP destaca la importancia de detectar a tiempo alteraciones en el neurodesarrollo. Observar señales de alerta como retraso en el lenguaje, escasa interacción social o falta de respuesta al nombre permite intervenir tempranamente y mejorar significativamente el pronóstico. Ante cualquier sospecha, se debe consultar al pediatra o a un especialista en neurología pediátrica. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |