De Veracruz al mundo
Argentina logra crear un riñón de cerdo que supera el rechazo del sistema inmune en humanos.
Argentina logró crear un riñón de cerdo genéticamente modificado que superó el rechazo inmunológico humano. Este avance en xenotrasplantes representa una esperanza para resolver la escasez global de órganos.
Lunes 08 de Septiembre de 2025
Por: Excelsior
Foto: .Imagen hecha con IA.
Ciudad de México.- Imagina un mundo donde la escasez de órganos sea cosa del pasado, debido a los órganos de cerdo genéticamente modificados. Esta es la frontera en la que Argentina da un enorme paso con un riñón de cerdo que no mostró rechazo inmediato.

Este logro resalta cómo la ingeniería genética abre nuevas esperanzas para millones. Actualmente, el mundo registra más de 50 procedimientos de xenotrasplante registrados en el Inventario Internacional de Xenotrasplantes Humanos, de acuerdo con un artículo publicado en Frontiers.


Cada uno de estos casos, desde los pioneros trasplantes de corazón hasta los de riñón y otros tejidos, acercaron la hazaña argentina al éxito.

¿Qué modificación tienen el riñón de cerdo modificado en Argentina?
El equipo del Laboratorio de Biotecnología Animal del INPA (UBA-CONICET) en Argentina, en colaboración con el Hospital Garrahan, creó el primer cerdo genéticamente modificado en América Latina que superó la barrera del rechazo inmunológico más severo: el rechazo hiperagudo.

En un experimento, introdujeron lenta y continuamente sangre humana a un riñón de este cerdo. Los resultados fueron asombrosos:

El riñón no fue destruido de inmediato por el sistema inmune humano.
Mostró señales de funcionamiento, como la producción de orina, y mantuvo su estructura.
Se observó un grado de rechazo menor en comparación con órganos no modificados.
El órgano sigue en vigilancia. La clave de este éxito radica en la edición genética del gen GGTA1, responsable de producir una molécula en las células del cerdo que provoca una respuesta inmune inmediata en los humanos.

Al inactivar este gen, los científicos lograron evitar la activación del sistema de complemento, el principal causante del rechazo hiperagudo.

Además, algunos de estos cerdos fueron modificados en el gen del receptor de la hormona de crecimiento (GHR), resultando en animales más pequeños, lo que facilita el trasplante.

Este avance es importante porque ofrece una esperanza concreta para resolver la crítica escasez de órganos, especialmente para niños.

Un año antes, la Universidad Médica de Guangzhou y la empresa Clonorgan Biotechnology, hicieron un experimento similar, pero con un pulmón que fue trasplantado a una persona con muerte cerebral.

La investigación demostró que el órgano pudo funcionar durante nueve días sin sufrir un rechazo. Sin embargo, el pulmón finalmente mostró daños por hinchazón que ocurre cuando se acumula líquido en los tejidos del cuerpo.


¿Qué es un xenotrasplante?
Los xenotrasplantes son un campo revolucionario en la medicina y las cirugías que aún siguen pausadas por falta de órganos. Aquí te dejamos los datos para entender qué son los xenotrasplantes:

Son procedimientos donde células, tejidos u órganos de una especie se trasplantan de animales a humanos, de acuerdo con la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA).
Los cerdos son la fuente animal preferida para estos trasplantes debido a su disponibilidad ilimitada, su rápida capacidad de reproducción y la facilidad para modificarlos genéticamente, según la revista Cirugía Española.


¿Qué tan efectivos son los xenotrasplantes en humanos?
El principal obstáculo siempre fue el ataque del sistema inmune humano, lo que causa el rechazo de los órganos. Debido a la ingeniería genética, se crean cerdos con genes "apagados" que evitan la destrucción instantánea del órgano.

Los resultados son prometedores, pero con desafíos en humanos. Aunque se han visto funciones cardíacas por 60 y 40 días, y renales por casi 2 meses en pacientes vivos, estos casos recientes enfrentaron complicaciones.

Los hígados auxiliares en pacientes con muerte cerebral han funcionado por hasta 10 días, de acuerdo con un estudio publicado en Xenotransplantation.

Por otro lado, en modelos preclínicos con primates no humanos, los órganos de cerdo han logrado sobrevivir hasta 9 meses, demostrando el potencial para una duración mucho mayor a la de otras técnicas.

Este camino hacia el xenotrasplante clínico está lleno de desafíos. Sin embargo, la creación de cerdos genéticamente modificados en Argentina, capaces de superar el rechazo inmunológico, representa un avance increíble en la búsqueda de soluciones a la crisis global de órganos.

Aunque persisten desafíos, la ciencia avanza a pasos agigantados, y se acerca cada vez más a una realidad donde la biotecnología y la medicina convergen para ofrecer una esperanza a quienes esperan un trasplante.


Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:09:44 - Groenlandia tiene una 'ciudad atómica' bajo el hielo: la historia de Camp Century y los riesgos del cambio climático
17:14:27 - Bloqueo en Zaragoza: víctimas de explosión desquician el tráfico en carretera Los Reyes-Texcoco para exigir justicia
17:13:08 - Explota taller de pirotecnia en Chiapas
17:11:36 - Claudia Sheinbaum destaca Independencia de México
17:09:52 - Gobierno de México pide a Israel respeto a derechos de mexicanos en misión humanitaria a Gaza
15:38:35 - Semana Nacional de Salud Pública 2025 cierra con ‘resultados históricos’ al superar meta
15:37:31 - Colombia: Ataque de las FARC a subestación de policía deja un muerto y seis heridos
15:29:21 - El pueblo de México vive momento histórico en el que recupera su dignidad: CSP
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016