De Veracruz al mundo
EXPRESION CIUDADANA
Carlos Arturo Luna Escudero
2025-06-15 / 18:21:03
Veracruz tras la elección: la hora de los ciudadanos
La jornada electoral de 2025 en Veracruz no sólo dejó nuevas autoridades electas. Dejó una herida política abierta, un desencanto generalizado con la oferta electoral tradicional, y al mismo tiempo, una pequeña pero potente luz al final del túnel. Veracruz fue, en su momento, uno de los bastiones más importantes del obradorismo. Hoy, se convierte en la evidencia más clara de que la hegemonía de Morena no es eterna. Que el poder, sin legitimidad y sin resultados, no es para siempre. Que los pueblos, cuando se organizan, pueden recuperar su voz y su voto.



La pérdida de Morena en Veracruz no fue un accidente. Fue el resultado lógico de una cadena de errores, traiciones, imposiciones y desprecios. Desde la designación de candidatos, hasta la desmovilización de las bases morenistas por decisiones verticales que ignoraron a la militancia, el desgaste fue profundo. A eso se sumaron los casos de nepotismo, la creciente inseguridad, el abandono del campo, la economía que no crece y la creciente percepción de que los gobiernos morenistas terminaron reproduciendo las viejas prácticas priistas que juraron desterrar.



En estas elecciones municipales en Veracruz, aunque Morena logró mantenerse como el partido con más votos, no se puede ocultar una evidente caída en su fuerza política. Perdió más de 700 mil votos respecto al año anterior, y aunque muchas cifras se intentan maquillar, lo cierto es que la ciudadanía ha empezado a castigar las decisiones erráticas de ese partido, como las imposiciones de candidatos sin presencia ni buena imagen pública, las cuales resultaron en derrotas importantes en municipios como Alvarado, Boca del Río y Poza Rica.



Esta caída también se refleja en el número de municipios ganados: pasaron de 87 en alianza con el Verde, en 2021 a solo 71 ahora. Todo esto demuestra que la narrativa de que los programas sociales desaparecen si Morena pierde ya no convence, y que hay un creciente hartazgo por la falta de resultados en los gobiernos municipales morenistas.



Por otro lado, el debilitamiento de Morena abrió paso a que crecieran los partidos que antes fueron sus aliados menores: el PT y el PVEM. Estos partidos, que inicialmente fueron despreciados y excluidos por Morena al momento de decidir candidaturas, terminaron recibiendo a muchos aspirantes desplazados y los resultados fueron evidentes: el PT pasó de 6 a 28 municipios, y el Verde también creció. Incluso se dieron casos como el de Sayula, donde Morena impuso a familiares de la alcaldesa en las candidaturas y perdió contra el PT.



A esto se suma el sorpresivo ascenso de Movimiento Ciudadano, que se convirtió en la segunda fuerza política del estado con un crecimiento de casi 20% en la votación y ahora gobernará 41 municipios. Todo ello sin estructura real y cachando candidatos de todos lados, sin importarle los antecedentes turbios de varios de ellos. Demostrando que el escenario político en Veracruz está cambiando, y que las viejas prácticas de imposición ya no garantizan victorias.



Morena, al intentar controlarlo todo, terminó debilitándose, y ahora enfrenta un panorama mucho más incierto rumbo a 2027, 2029 y 2030.



Ante el desastre electoral, la reacción del gobierno ha sido confrontativa, con ataques mediáticos y amenazas, lo que ha generado más rechazo ciudadano. Ahora, el futuro político de MORENA en Veracruz es incierto y podrían repetir el destino del PRI y el PAN.



En resumen, las elecciones municipales de 2025 en Veracruz representan más que una simple disputa por cargos públicos: evidencian una reconfiguración de poder en la que la participación ciudadana podría convertirse en el eje de transformación. Frente a un contexto de rupturas partidistas, pugnas internas y lejanía social, donde se reciclan candidaturas y se privilegian para la cúpula las regidurías, se vuelve urgente cuestionarnos qué papel deben jugar los ciudadanos más allá de su voto.



A un par de semana de las elecciones, se refleja no solo la tensión poselectoral, sino también la fragilidad de las estructuras partidistas cuando pierden el control del territorio. Las campañas vacías de contenido y el uso faccioso de las instituciones han debilitado la legitimidad del proceso electoral.



Pero este escenario, por complejo que parezca, también abre oportunidades. Las organizaciones ciudadanas, a menudo relegadas a la periferia del debate político, pueden emerger como actores protagónicos en la construcción de una agenda pública basada en las necesidades reales de la población.



El acercamiento a las organizaciones ciudadanas en el ámbito político es crucial para fortalecer la democracia y garantizar que las políticas públicas respondan a las necesidades reales de la sociedad. Implica la participación activa en la toma de decisiones, lo cual promueve la transparencia, el control social y el diseño de políticas públicas más efectivas.



Está comprobado que las políticas públicas diseñadas con participación de la sociedad civil son más precisas y con mayor capacidad de impacto. Ello porque la organización ciudadana no solo es útil en tiempos electorales, también fortalece el tejido social y promueve la corresponsabilidad y porque las decisiones tomadas en diálogo con la ciudadanía tienden a ser mejor recibidas y sostenidas a largo plazo.



Las señales son claras, la participación ciudadana permite que las decisiones políticas no se limiten al juego partidista, sino que respondan al interés colectivo, porque el involucramiento ciudadano actúa como contrapeso, ejerciendo control sobre las acciones gubernamentales.



Los mecanismos de participación que deben implementarse son variados: consultas públicas, consejos ciudadanos, integración en grupos de trabajo y ejercicios de control social, que son herramientas que deben institucionalizarse para que no dependan únicamente de la voluntad del gobernante en turno o de los intereses del partido que lo postule.



En la tarea de construir una alternativa política creíble en el estado, recorrer Veracruz es una acción esencial por varias razones estratégicas:



Conexión directa con la ciudadanía: Escuchar de primera mano a las personas en zonas urbanas, rurales o costeras permite comprender mejor sus realidades.



Comprensión de dinámicas locales: Cada región enfrenta retos distintos: gestión urbana en Xalapa, industria y marginación en el sur, turismo en la costa.



Construcción de redes sólidas: Visitar municipios abre el camino para alianzas con líderes sociales, empresarios, académicos y comunidades organizadas.



Contrarrestar el centralismo: Romper con la percepción de que todo se decide en la capital fortalece la empatía y la representatividad.



Proyección de liderazgo activo: Un liderazgo que se mueve, escucha y se adapta transmite cercanía, capacidad de trabajo y compromiso real.



La ruta para revitalizar la democracia local no pasa únicamente por las urnas. Pasa por devolverle el poder a la gente, por organizarse, participar, vigilar y proponer. En un escenario donde los partidos han demostrado límites e intereses particulares, la ciudadanía organizada puede y debe ser el contrapeso que hace falta para construir gobiernos más legítimos, eficaces y humanos.



El crecimiento de candidaturas ciudadanas, será una señal clara de que la ciudadanía está dispuesta a participar, siempre y cuando los partidos no estorben. No se trata de una simple alternancia, sino de una ruptura del modelo clientelar. En muchos municipios, los electores prefirieron a desconocidos con propuestas, antes que a viejos conocidos con pasado sucio.



Sin utopías, esta experiencia abre la puerta a algo mayor: la construcción de un frente opositor de base ciudadana, que utilice las estructuras partidistas como herramientas —no como amos—. Un bloque que, desde los municipios, desde las colonias, desde el campo, desde las causas, pueda ir tejiendo una nueva representación política que no se base en ideologías huecas ni en lealtades ciegas, sino en principios éticos, compromisos concretos y rendición de cuentas.



Pero para que esto ocurra, se necesita algo más que estrategia electoral. Se necesita liderazgo. Hoy más que nunca, Veracruz necesita ser gobernado por una persona sin mancha. Alguien que represente una ruptura real con el pasado corrupto y el presente populista. Un líder que no se doble ante el poder, que no se corrompa con el dinero, que no tema a los poderes fácticos. Un hombre o una mujer, que no venga de la farándula política, ni del marketing vacío, sino de una vida de trabajo, integridad y servicio.



Los ciudadanos esperan un nuevo liderazgo con honestidad, sin vínculos con escándalos, favores políticos o enriquecimientos inexplicables. Se espera coherencia, que viva lo que predica. Se espera valentía, para enfrentar al crimen organizado, pero también para enfrentar al sistema podrido dentro de las instituciones. Espera asimismo humildad, para no gobernar desde el ego, sino desde el diálogo.



También se espera visión de Estado, no de facción. Empatía con el pueblo, no clientelismo. Respeto por la ley, no pactos oscuros ni decretazos. Ese líder o lideresa debe ser capaz de unir, no de polarizar, de convocar no de imponer. De construir una nueva mayoría social basada en valores, no en resentimientos. Y aunque parezca difícil, puede estar hoy fuera de los reflectores, encabezando una organización ciudadana o incluso, pertenecer a algún instituto político siempre y cuando su desempeño haya sido en favor de la sociedad.



Aquí es donde entra la importancia de movimientos nuevos, lejos de los partidos anquilosados. Que plantee algo que parece impensable: recuperar la política para la gente. No se trata de formar un nuevo partido tradicional, sino de crear una red estatal de ciudadanos comprometidos con la regeneración ética de la vida pública.



En Veracruz, debe empezarse ya a trabajarse e ir consolidando un frente o movimiento que se convierta en un espacio plural y horizontal. Su objetivo no debe ser únicamente tomar el poder por tomarlo, sino crear condiciones para que el poder sirva al bien común.



Desde la formación de cuadros hasta la articulación comunitaria, esta red debe sentar las bases para una verdadera alternativa electoral y social.



Y lo más importante: debe buscarse al líder o lideresa que nuestro estado necesita. Un perfil que no esté manchado por la corrupción, que no tenga rabo que le pisen, que no deba favores a mafias partidistas. Un rostro nuevo, pero con historia. Una conciencia limpia, pero con experiencia. Una figura que represente la dignidad de Veracruz.



Porque sí: es tiempo de construir alternativas. Y eso no lo hará el sistema. Lo hará la ciudadanía.



Lo que está ocurriendo no representa solo el fin de un ciclo político, sino el inicio de una nueva etapa. Una en la que las personas comunes —la madre de familia, el joven estudiante, el maestro, el obrero— puedan no solo participar, sino tener voz, voto y poder real.



El momento es ahora. Si no se construye una alternativa desde la sociedad, con visión, estructura y compromiso, ese vacío será ocupado nuevamente por los mismos actores de siempre. Ya no basta con indignarse. Es tiempo de organizarse, actuar y exigir que las decisiones se tomen con y para la gente.



Lo que ha ocurrido en Veracruz no es menor. Es un parteaguas. La caída de Morena no significa automáticamente una mejora. Pero sí una oportunidad. Una puerta entreabierta. Una grieta en el muro.



Si la ciudadanía logra construir un frente amplio, ético, plural y honesto. Si se consolida una propuesta estatal con un liderazgo limpio y firme. si se logra articular una agenda desde las causas sociales, entonces Veracruz puede cambiar.



Pero no será con los de siempre. No será con las fórmulas gastadas. No será con slogans vacíos. Será con un liderazgo real vinculado a la gente. Con una ciudadanía despierta y con la convicción de que otro estado más justo, y con rostro humano es posible.

Nos interesa tu opinión

>
   Más entradas
• Plan Veracruzano de Desarrollo: El eje del bienestar social (2a Parte) 2025-06-29
• Plan Veracruzano de Desarrollo: El Eje del Bienestar Social 2025-06-24
• El Plan Estatal de Desarrollo Bajo la Lupa 2025-06-22
• 7 de junio: ¿todavía celebramos la libertad de expresión? 2025-06-07
• Veracruz entre urnas y simulacros: Democracia herida 2025-06-03
• Veracruz: Anatomía de la Elección Municipal 2025-05-28
• La vocación que resiste: el rostro real del maestro 2025-05-18
• De la letra al vacío: La tragedia del analfabetismo de hoy 2025-05-11
• El cónclave: entre la fe y el poder 2025-05-07
• El fanatismo como gangrena de la razón pública 2025-05-04
• Ser Empresario: Sobre hombros de incertidumbre 2025-04-27
• Empresarios y emprendedores: Dos almas que impulsan el corazón de Veracruz 2025-04-20
• Xalapa la Ciudad del Caos (10): La gestión, el dilema municipal. 2025-04-16
• Xalapa la Ciudad del Caos (9): La Obra Pública, el Laberinto del Progreso 2025-04-13
• Xalapa la Ciudad del Caos (7): La encrucijada económica de Xalapa 2025-04-06
• Xalapa la Ciudad del Caos (6): La Seguridad: Entre la Percepción y la Realidad. 2025-03-30
• Xalapa la Ciudad del Caos (5): El precio del descuido: El deterioro ambiental 2025-03-23
• Xalapa la Ciudad del Caos (4): El Aprendizaje en Crisis: La realidad Educativa de Xalapa. 2025-03-16
• Xalapa la Ciudad del Caos (3): La Crisis del Agua 2025-03-09
• La Cultura de la Inmediatez en el Mundo Digital 2025-03-05
ver todas las entradas
• Xalapa la Ciudad del Caos 2025-03-02
• Xalapa, La Ciudad del Caos. 2025-02-26
• El Nepotismo en la Política Mexicana: Un Elefante en la Sala 2025-02-23
• En defensa de la libertad de expresión y en apoyo a Claudia Guerrero 2025-02-20
• Infonavit 2.0: ¿Una apuesta por los trabajadores o por el uso de sus recursos? 2025-02-19
• El miedo como sombra: La percepción de inseguridad 2025-02-16
• Más Allá de las Estadísticas: La Realidad de la Pobreza Laboral en México 2025-02-12
• La Otra Cara de la Prosperidad: La Pobreza en México 2025-02-09
• Veracruz y la Nueva Geopolítica Comercial 2025-02-05
• Itsmo 360: La Ruta Hacia el Desarrollo Industrial. 2025-02-02
• El corredor interoceánico: Entre el espejismo y la realidad 2025-01-29
• El Rostro del empleo en Veracruz 2025-01-26
• México en la Encrucijada: Trump, la Tormenta Perfecta 2025-01-22
• El Difícil camino de Veracruz hacia el desarrollo económico 2025-01-19
• Veracruz 2025: Entre Desafíos e Incertidumbres Económicas 2025-01-15
• Veracruz: La Paradoja de la Riqueza y la Pobreza 2025-01-08
• México Economía 2025 2025-01-05
• El año 2024: Retos globales, nacionales y estatales 2024-12-29
• La Ciencia y la Tecnología para transformar Veracruz 2024-12-22
• El Rol Transformador de la Ciencia y la Tecnología en las Sociedades del Conocimiento 2024-12-18
• Del Aula al Futuro: La Educación Superior en Veracruz 2024-12-15
• Los Costos de la Corrupción en Veracruz 2024-12-10
• Entre promesas y realidades: La educación como espejo de la inequidad 2024-12-08
• Retener para transformar: El desafío de la Educación Media Superior 2024-12-04
• El Futuro en Pausa: Rezago Escolar en Veracruz. 2024-12-01
• El Costo de los Aranceles. 2024-11-27
• Del Rezago al Futuro: Alfabetización como Clave del Desarrollo 2024-11-24
• Analfabetismo y Rezago Educativo: Retos Mayores en Veracruz 2024-11-17
• Trump: ¿Amenaza o una Oportunidad de Reinventarse para Veracruz? 2024-11-13
• La encrucijada educativa en Veracruz: Un llamado a la acción urgente 2024-11-10
• Carreteras olvidadas: Lastimoso presente. 2024-11-06
• Veracruz: Cobertura de la Educación Básica. Desafío en retroceso 2024-11-03
• Plan de Desarrollo: Estrategia para el crecimiento sostenible 2024-10-27
• Políticas públicas: un camino hacia la solución de problemas sociales 2024-10-20
• La Planeación Económica: Pilar del Desarrollo Sostenible 2024-10-14
• SER ECONOMISTA (O por qué no puedo estar callado) 2022-11-07
• EDUCACION EN AMERICA LATINA 2022-10-21
• EDUCACION EN AMERICA LATINA 2022-10-21
• APRENDIZAJE Y PANDEMIA 2022-10-06
• Expresión Ciudadana APRENDIZAJE Y PANDEMIA 2022-10-06
• Expresión Ciudadana REZAGO EDUCATIVO. Problema sin resolver 2022-09-23
• Expresión Ciudadana ¿Qué es México? 2022-09-15
• CRISIS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR 2022-09-02
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010