De Veracruz al mundo
Analfabetismo en población indígena es de 23%: INEE.
Por lo que respecta al promedio de escolaridad media entre la población de 15 años y más, en este sector vulnerable apenas es de 5.7 grados, mientras que para el resto de la población la cifra es de 9.4 grados.
Lunes 25 de Febrero de 2019
Por: La Jornada
Ciudad de México.- En México la población indígena y la hablante de lengua indígena registraron un menor nivel de escolaridad media, así como una mayor tasa de analfabetismo; éste último con 23 por ciento, frente a 4.2 por ciento del resto de la población, dijo la consejera del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Sylvia Schmelkes.

Por lo que respecta al promedio de escolaridad media entre la población de 15 años y más, en este sector vulnerable apenas es de 5.7 grados, mientras que para el resto de la población la cifra es de 9.4 grados.

Al participar en el seminario “La discriminación étnico-racial en el ámbito educativo”, organizado por El Colegio de México, la consejera del INEE señaló también que en preescolar el servicio más extendido es el indígena, con 59.9 por ciento de la matrícula; en primaria es el general con 52.1, y en secundaria no existe un servicio específico que atienda a los adolescentes indígenas.

De acuerdo a un comunicado del INEE, la consejera informó que en las escuelas primarias indígenas y en las telesecundarias existe una mínima disponibilidad de recursos informáticos para la enseñanza en las escuelas con mayor presencia de la población indígena, es decir, la disponibilidad en esos planteles de al menos una computadora para uso educativo fue menor que en el resto de las escuelas, con excepción de las secundarias para trabajadores.

En su ponencia El racismo en la política educativa y su manifestación en la escuela, la consejera Schmelkes citó que se presenta una reducción en la asistencia a la escuela de este sector de la población conforme se avanza en los grupos de edad, y que el acceso mostró mayores restricciones para la población indígena, especialmente para la hablante de lengua indígena.

Para el caso específico de las mujeres, informó que este sector vulnerable de la población registró un nivel de asistencia escolar menor que el de los hombres, y que esta diferencia se incrementa a partir de los 12 años, lo cual contrasta con el resto de la población, en la cual la asistencia de las mujeres es mayor que la de los hombres.

Dio a conocer que sólo 1 de cada 4 hablantes de lengua indígena entre 20 y 24 años concluye la educación media superior.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:35:22 - Identifican al presunto tirador de Washington que dejó 2 soldados de Guardia Nacional heridos
19:28:24 - Michoacán: procesan a ex director del Cobaem por desvío de más de 107 mdp
19:26:51 - Productores de Zacatecas exigen auditar a trasnacionales por sobrexplotar acuíferos
19:23:36 - Aumentan los muertos por devastador incendio en complejo residencial de Hong Kong
19:21:42 - PAN presenta queja ante la CIDH contra bloque negro y violencia contra ‘Generación Z’
19:19:45 - Salud mental: El miedo al dolor puede convertirse en una carga
19:18:35 - Israel extiende 'operación' en Cisjordania y lanza ataques aéreos
19:13:43 - Acusan a funcionario de León de acosar sexualmente a empleada
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016