De Veracruz al mundo
Conmemoran centenario del homicidio de Zapata en Museo de la Estampa.
En su intervención, la historiadora Gabriela Cano lanzó la provocación de “imaginar a Zapata con cara y ropa de mujer” para reflexionar sobre un aspecto que no se aborda demasiado, el de una “narrativa que celebra su masculinidad violenta, pasional”.
Viernes 13 de Septiembre de 2019
Por: La Jornada
Ciudad de México.- A 100 años del asesinato de Emiliano Zapata, su figura e ideario está presente y “siempre ha mordido”. En actualidad el “movimiento zapatista renueva no sólo la imagen sino sus demandas”, expresó Hermann Bellinghausen este jueves en el conversatorio Las mil caras de Zapata. De todo el discurso de la revolución de hace un siglo, es el que está más vigente. Esta exposición nos demuestra que su imagen, fotografía y sus referencias, incluso para trasgredirlo, sigue teniendo valor”.

En su intervención, la historiadora Gabriela Cano lanzó la provocación de “imaginar a Zapata con cara y ropa de mujer” para reflexionar sobre un aspecto que no se aborda demasiado, el de una “narrativa que celebra su masculinidad violenta, pasional”.

A 100 años del asesinato de Emiliano Zapata, su figura e ideario está presente y “siempre ha mordido”. En la actualidad el “movimiento zapatista renueva no sólo la imagen sino sus demandas”, expresó Hermann Bellinghausen este jueves en el conversatorio Las mil caras de Zapata.

En la charla, realizada en el Museo Nacional de la Estampa paralela a la exposición Zapata vivo a través de la gráfica contemporánea, el escritor y médico recordó que cuando se cumplió el centenario exacto del asesinato del líder revolucionario, el acto oficial tuvo que ser trasladado de Chinameca a Cuautla por una protesta. “Tampoco han podido controlar a Zapata”.

Bellinghausen mencionó que en 1994 la insurrección indígena en Chiapas, “para sorpresa de todos” recuperó el lenguaje zapatista. Sigue siendo un símbolo que representa algo muy real”. Las comunidades, dijo, se llenaron de carteles y murales, “pero una parte de la iconografía que conocemos no es la de los propios indígenas, es de los chicanos, que crearon una visualidad. Hay una pintura zapatista”.

El colaborador de La Jornada sostuvo que “Zapata está con nosotros, porque su ideario es claramente lo que están pidiendo los pueblos: que respeten sus tierras, que los dejen de trabajar sus tierras, que no metan carreteras. De todo el discurso de la revolución de hace un siglo, es el que está más vigente. Esta exposición nos demuestra que su imagen, fotografía y sus referencias, incluso para burlarse de él y trasgredirlo, sigue teniendo valor”.

Con su desafío, la investigadora invitó a “entrelazar su lucha por la justicia social con las demandas actuales de diversidad sexual. Haciendo extensivo el movimiento revolucionario a las mujeres y a las personas de la comunidad lésbico-gay”.

Destacó también que la contribución de las mujeres a la Revolución, a la que se le idealizaba con “sumisión y la disponibilidad sexual” y encarnan lo tradicional. Dio el nombre de algunas participantes de la gesta: Adela Valverde, Rosa Bobadilla, Carmen Serdán, Mercedes Haro Hernández, Paulina Maraver, Buenaventura García viuda. de Colima, Apolinaira Flores, Dolores Jiménez y Muro.

Cano mencionó el caso de Amelio Robles, quien “adoptó la identidad masculina y la conservó hasta el final de su vida. Es excepcional. Nos permite entrar trasversalmente a conceptos de masculinidad e identidad de género en la revolución”.

La alocución de Salvador Rueda Smithers, titular del Museo Nacional de Historia-Castillo de Chapultepec, se refirió a que “en la literatura y en la historiografía la figura de Zapata va para arriba. A 100 años de su muerto es el personaje más representado de nuestra historia y el más recordado”.

El historiador realizó un recorrido de las imágenes de Zapata en los últimos 100 años con los estereotipos que se le endilgaron, como el del charro y luego el del villano. “Después de muerto, Zapata llegó a ser el héroe del agrarismo y la bandera agraria, pero luego la de las reivindicaciones indígenas y la que va a ser la apuesta de la sobrevivencia de la imagen de zapata en los próximos años, que tiene que ver con la enseñanza y educación pública, y la ecología”.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
09:14:10 - ONG exige sanciones para México por normativas insuficientes que combatan el aleteo de tiburón
09:12:03 - Kirguistán impulsa la construcción de casas de arroz, una alternativa menos contaminante y ahorra agua
09:09:48 - Conanp, Semar y Sea Shepherd alistan salida del Crucero de Observación Vaquita Marina 2025
09:07:57 - Semarnat autoriza proyecto inmobiliario en playa de Yucatán pese a casi 100 impactos negativos
22:52:49 - Podrían cambiar oficinas gubernamentales del centro de Xalapa para disminuir tráfico, indica Griego, pero se tiene que hablar con Nahle
22:49:28 - Siete alcaldes electos de otros partidos brincaron a Morena; Nahle dice que hacen acuerdos, pero le molesta que le digan que es nepotismo
22:11:30 - Hoteleros de Veracruz esperan ocupación de entre 65 y 70% durante vacaciones de verano, pero hay incertidumbre, por aranceles de Trump
21:55:02 - SIOP arranca con la demolición de un carril del puente Calzada II de Coatzacoalcos; desconectan servicios
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016