SLP sin capacidad para dar asilo a migrantes: IMEEI. | ||||||
Miércoles 18 de Septiembre de 2019 | ||||||
Por: | ||||||
![]() |
||||||
El funcionario se refirió especialmente a los centroamericanos que soliciten asilo político en Estados Unidos, y agregó que no hay capacidad para albergar a las familias de esa población, en la entidad ni las entidades federativas, mucho menos en los municipios fronterizos. El director del Instituto de Migrantes del Estado y Enlace Internacional (IMEEI) enfatizó que “entonces es imposible que el gobierno de Estados Unidos busque que México sea el denominado ‘tercer país seguro’. “Esta imposibilidad también impide que los solicitantes de asilo sean atendidos de manera humanitaria. “El país seguro tendría que venir acompañado de ayuda internacional para reunir las condiciones de proveer de asilo y estancia segura a los migrantes que así lo solicitan”. Y es que desde abril pasado, la llegada de indocumentados a esta entidad colapsa los institutos de migración al cuadruplicarse su arribo, provocando desde entonces una situación compleja para dar atención a todos, cuya cifra se incrementa, e incluso La Casa del Migrante quedó prácticamente a su máxima capacidad. “El arribo de migrantes y, más aun, de caravanas, son un reto importante de atender, puedo asegurar que hoy ningún estado del país cuenta ya con fondos o con infraestructura para seguir atendiendo esos fenómenos masivos. En San Luis Potosí hemos atendido caravanas de mil 800 y dos mil personas”, expuso Malacara Martínez. Los migrantes que ingresan a México en busca del sueño americano —recalcó el director del IMEEI—, implica una serie de esfuerzos conjuntos entre diversas dependencias, de un trabajo articulado y sobre todo, de atender y proteger la seguridad de las personas que viajan en esa condición. Además, las autoridades potosinas procuran que los derechos humanos de dichas personas no sean violentados, que no sean víctimas de algún delito u otra situación, ese es el principal eje articulador al atender a esas personas en situación de movilidad. “Hoy, los gobiernos estatales y municipales hemos visto mermada nuestra operatividad; a través de algunos programas específicos fortalecemos algunos albergues; sin embargo, nos vemos limitados porque al haber habido ese recorte sin precedentes se afecta de manera importante a este sector”, finalizó Malacara Martínez. En junio pasado, recordó, se habló de un proyecto para la construcción de un Centro de Transferencia de Migrantes (CTM) para que los extranjeros que arribaran a esta capital fueran enviados a ese albergue, donde estarían en un proceso de repatriación, descartándose que se proyectara como un espacio de atención y descanso para caravanas, como las que se daban en ese entonces desde Centroamérica, sobre todo con destino a los Estados Unidos. En esas fechas se hablaba que de ponerse en marcha el CTM, a él llegarían cinco mil personas “de golpe”, pero hasta la fecha no se ha vuelto a hablar del proyecto, pues no hay partida presupuestal para ello. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |