De Veracruz al mundo
Sin T-MEC, México va a crecer 0.2% en 2020: analistas.
El retraso en la ratificación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá genera un foco de incertidumbre y representa un freno a la inversión
Miércoles 04 de Diciembre de 2019
Por:
Foto: Pixabay
.- Sin la ratificación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la economía mexicana sólo va a crecer 0.2 por ciento en 2020, estimó Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base.

Explicó que si bien está vigente el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el retraso en la ratificación del T-MEC genera un foco de incertidumbre y representa un freno a la inversión.

La analista destacó que si la ratificación del tratado comercial se da antes de marzo, el Producto Interno Bruto (PIB) va a crecer 0.7 por ciento el próximo año.

Sin embargo, en su opinión, el acuerdo trilateral tiene poca probabilidad de ser aprobado antes del primer trimestre de 2020, cuando inicia el proceso electoral de Estados Unidos, principalmente por factores políticos.

Si los demócratas deciden “darle una estrellita a Donald Trump”, con la ratificación del T-MEC, y, a la par, Estados Unidos mantiene su ritmo de crecimiento y se acelera el gasto público, la economía mexicana puede crecer hasta 1.3 por ciento, impulsado también por el Plan Nacional de Infraestructura, estimó.

“El T-MEC sería el salvavidas que descongele las inversiones e impulse la economía”.

A su consideración, crecer 2 por ciento, como prevé la Secretaría de Hacienda, es difícil, “no hay condiciones para llegar ahí”, consideró.

Ello va a generar presiones en las finanzas públicas y podría llevar a usar, nuevamente, los recursos del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) y, eventualmente, recortes adicionales al gasto.

Para este año, Hacienda estima usar 150 mil millones del FEIP, lo que implica que quedan libres poco más de 120 mil millones.

Reforma fiscal
En el tema fiscal, agregó que la reforma fiscal que cocina el gobierno federal también está generando incertidumbre entre los inversionistas.

Para 2019, Siller estimó que el Producto Interno Bruto (PIB) registre una caída de 0.4 por ciento. Sería la primera contracción desde la crisis de 2009.

El deterioro de la economía obedece a factores externos e internos, entre ellos las decisiones de política y la estrategia del gasto público (subejercicio).

Al ser cuestionada sobre si México entró en recesión, Siller asegura que por definición técnica (dos trimestres negativos consecutivos) sí; en el tercer trimestre salió de la recesión, pero sigue estancada.

“México sí entró en recesión técnica, pero muy ligera, está lejos de una crisis”.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
10:09:17 - Los mercados con cautela ante la política fiscal de Trump
09:58:01 - Destaca CSP reapertura de EU al comercio de ganado mexicano; plaga de barrenador contenida
21:48:59 - En México, 7 de cada 10 personas se mantienen en pobreza desde su nacimiento; se ubica entre los países con menos oportunidades
21:47:27 - Violencia desplaza a indígenas de ocho comunidades de la sierra de Chihuahua
21:43:55 - Aspirante a la Rectoría de la UV promueve amparo contra prórroga de Martincillo; afecta el debido proceso y el orden legal, afirma
21:31:51 - Pese a baja participación ciudadana, INE declara válida y definitiva la primera elección judicial federal
21:27:01 - Lamenta Federico Salomón que alcalde electo de Chumatlán traicionara al PAN para irse a Morena, sólo siguió ejemplo de los Yunes
21:17:53 - Confirma Nhale que Contraloría presentó una denuncia por anomalías en la Secretaría de Salud en cuenta pública 2023
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016