Salud Comunitaria contribuirá a mejorar condiciones de pueblos originarios; afirma López Gatell. | ||||||
López Gatell reconoció que las instituciones de salud han tenido una relación de abandono con comunidades alejadas | ||||||
Sábado 01 de Agosto de 2020 | ||||||
Por: | ||||||
![]() |
||||||
“El presidente nos dijo que las comunidades originarias saben cómo cuidarse, esa misma experiencia nos enriquece mucho porque nos da cuenta que el país se construye en la comunidad, ahí se defiende el territorio, los recursos naturales y todos esos elementos han sido despreciados muchos años atrás”, manifestó. López Gatell reconoció que las instituciones de salud han tenido una relación de abandono con comunidades alejadas, por lo que se cambiará la forma de gobierno “no es para intereses particulares ni haciendo comités que faciliten público, es ejercer el poder público para el pueblo”. Reiteró que hay una buena relación entre el gobierno federal y el estatal, además de que se cuenta con la colaboración de organizaciones internacionales, para cumplir con la misión de integrar proyectos a partir de las propuestas locales, “nunca más ver al gobierno como un gestor de favores o dádivas, como funcionarios tenemos la obligación de cuidar lo que es propiedad de la nación, hay que desterrar la idea de que un funcionario viene a dar es su obligación de cuidar lo que es del pueblo para entregarlo al pueblo”. Con la Salud Comunitaria se busca fortalecer la capacidad permanente, dijo, de la promoción a la salud, por eso es que se busca que con los Comités de Salud, contemplen también el suministro de agua y la dotación de alimentación. Por su parte, la secretaria del Bienestar, María Luisa Albores, manifestó que el trabajo de desarrollo de los pueblos comunitarios se hará a través de una coordinación de los tres niveles de gobierno a fin de que “debemos apoyar a lo que debe estar en el centro, que es la vida y para lograrlo se debe tener salud, eso es para nosotros tener un gobierno de cuarta transformación, donde varias dependencias nos sumamos para poder construir”. Sandy Carreón, secretaria general del ayuntamiento de Cuetzalan, manifestó que los comités de participación en la zona ya cuentan con una mayoría de participación de mujeres, lo que representa un avance porque son un sector que trabaja de forma constante en el desarrollo de las familias y toman decisiones sobre la forma en que se están alimentando los integrantes del grupo familiar. Señaló que se cada vez es más necesario crear los mecanismos necesarios para que las personas del sexo femenino puedan tener más puestos de decisión en la vida de las comunidades del país. Ángel Ramos, presidente auxiliar de San Andrés, indicó que la pandemia de Covid-19 ha repercutido en los ingresos de los pueblos originarios de la zona, debido a que su principal actividad es el comercio, por lo que pidió a funcionario federal respalden que las decisiones que tomen dichas comunidades sean permitidas. “Sabemos que a todos económicamente nos está llevando la tristeza, pero primero es la salud, tenemos presión de los operadores turísticos para abrir, nosotros hemos hecho énfasis en que el empresario turístico ni siquiera se va a enfermar pero la gente que labora como limpieza, camareros sí”, agregó. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |