De Veracruz al mundo
Ley de ciencia debe garantizar la libertad de investigación: especialistas.
Los especialistas, agrupados en el Colectivo por la Ciencia, recordaron que el documento firmado por ellos el pasado 2 de febrero “sintetiza las ideas expresadas en el exhorto hecho al Poder Legislativo el pasado 11 de enero”, el cual tiene casi 2 mil 800 firmas de apoyo.
Sábado 04 de Febrero de 2023
Por: La Jornada
Foto: .DGCS UNAM
CDMX.- Un grupo de académicos e investigadores dio a conocer una carta donde expuso que la iniciativa de Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnología e Innovación debe cumplir varios “aspectos imprescindibles” para que la normativa tenga éxito, entre ellos asegurar la libertad de investigación y que se asigne un presupuesto adecuado y progresivo para estas tareas.

Los especialistas, agrupados en el Colectivo por la Ciencia, recordaron que el documento firmado por ellos el pasado 2 de febrero “sintetiza las ideas expresadas en el exhorto hecho al Poder Legislativo el pasado 11 de enero”, el cual tiene casi 2 mil 800 firmas de apoyo.

Uno de los puntos que la iniciativa de ley enviada por este gobierno debe cumplir, consideraron, es garantizar el derecho humano a los beneficios del desarrollo de la ciencia, reconociendo expresamente la importancia de la ciencia básica o fundamental y de la libertad de investigación, así como impulsar el interés de los jóvenes en estas disciplinas.

De igual manera, los firmantes de la carta llamaron a que la ley en la materia respete el federalismo y promueva la coordinación entre las autoridades federales y locales, y genere un sistema de gobernanza inclusivo con la participación de todos los sectores involucrados en el tema, con un órgano que esté por encima del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Por otro lado, exhortaron a dar un financiamiento “adecuado, estable y progresivo” a las actividades científicas, humanísticas y tecnológicas; dotar a los centros públicos de investigación de autonomía académica, de gestión y presupuestaria, y respetar de forma irrestricta los derechos humanos.

Por separado, la coordinadora de Humanidades de la UNAM, Guadalupe Valencia, señaló que diversos académicos “estamos de acuerdo en ejercer el derecho a la ciencia y sus beneficios, pero, como toda propuesta, tiene que ser discutida por los científicos y especialistas” en primer término.

Durante la presentación de la plataforma de divulgación Nuevos Diálogos, creada por la UNAM, la funcionaria destacó que la iniciativa de ley “tiene que comenzar por defender la ciencia básica, de frontera, vinculada con la innovación y la industria, porque ésta sería una forma de ganar soberanía”.

Julieta Fierro, en contra
En esa misma actividad, la física y astrónoma Julieta Fierro manifestó su oposición a la nueva norma, por considerar que busca que “todas las decisiones importantes estén en manos del director general del Conacyt”, y deseó que no se apruebe.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
17:30:44 - Secretario de Marina se reúne con Javier May por seguridad e inundaciones
17:28:40 - “México no resultará afectado”, Sheinbaum confía en que llegará a un acuerdo ante nuevos aranceles
17:22:31 - Madres Buscadoras hallan tres fosas clandestinas en la Costa de Hermosillo
17:20:26 - Inaugura Sheinbaum hospital IMSS Bienestar en Sonora; es acto de justicia
15:37:31 - Sheinbaum confía en “llegar a un acuerdo” con EU sobre aranceles
13:52:40 - Reconocen labor de abogados en su día
13:46:17 - Educamos a México con cultura: Aquiles Córdova
13:33:52 - Armadas navales de México y Japón juegan partido de futbol en Acapulco
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016