.- Creado en 1972 como un complejo industrial para el asentamiento de importantes empresas nacionales y extranjeras, hoy la Ciudad Industrial Bruno Pagliai, ubicada en el puerto de Veracruz, está convertida en un elefante blanco con el 80 por ciento de sus calles deterioradas, problemas de inseguridad, falta de alumbrado público y de agua potable, inundaciones en temporada de lluvias y adeudos por diversos servicios. Tan sólo para rehabilitar las calles, según una estimación realizada este año por el Ayuntamiento de Veracruz, se requieren cerca de 297 millones de pesos, además de otros 35 millones de pesos para resolver los problemas de suministro de energía eléctrica y los propios industriales asentados mantienen una deuda por mantenimiento del orden de 30 millones de pesos. Pese a ello, el secretario de Desarrollo Económico y Portuario, Enrique Nachón García, hizo cuentas alegres este sábado al afirmar que para rehabilitar la ciudad industrial “Bruno Pagliai” se requerirán más de 20 millones de pesos, lo anterior, dijo, porque perdió su esencia y ahora no solo hay comercios en vez de industrias, sino que incluso hay viviendas para los trabajadores, lo que no estaba previsto en el planteamiento original. De acuerdo con el titular de Sedecop, luego de más de 20 años sin darle mantenimiento el parque está deteriorado y cada una de las industrias tendrá que poner una planta de tratamiento como decía el plan original, se tendrá que poner un nuevo sistema de drenaje y agua potable, así como de alumbrado público y asfaltado. Nachón García refirió que actualmente es el Fondo del Futuro el que administra esta ciudad industrial, pero dijo que para su rehabilitación es necesario que los empresarios inviertan porque así está establecido en el contrato, en tanto el Fondo debe trabajar en el mejoramiento de las calles. El funcionario reiteró que se ha descuidado en alguna forma el origen de esa ciudad industrial, pues hay casas-habitaciones y comercios, con lo que se perdió la esencia. Además, consideró que se debe hacer una revisión a este sitio a fin de tener reglas claras para su funcionamiento y evitar que siga usándose de manera indebida. “Sobre todo se tienen que poner reglas claras porque no se pueden usar las calles como área de maniobra, no se pueden usar las calles de la ciudad industrial para tener comercios ambulantes”. Por lo pronto, el secretario aseguró que actualmente ya se implementó un sistema de Protección Civil, y ya comenzaron a cobrar el servicio de agua potable. “Antes no se cobraba a nadie, empezamos a cobrar el mantenimiento y apoyar a los empresarios para que se sintieran cómodos”. Vaya caso, aunque esto indica que la Sedecop tiene en la mira a los empresarios para que sean los que inviertan en el rescate de ese elefante blanco.
|