De Veracruz al mundo
Calidad de enseñanza y seguridad, principales retos del CCH: Barajas.
Benjamín Barajas Sánchez, director general del CCH, señaló que en sus casi 50 años de este sistema de bachillerato –creado bajo la rectoría de Pablo González Casanova, en 1971-, han pasado por sus aulas alrededor de un millón de jóvenes, con 800 mil de ellos egresados, con una tasa de eficiencia terminal muy por arriba de la media nacional.
Lunes 21 de Octubre de 2019
Por: La Jornada
Ciudad de México.- Reforzar la calidad de la enseñanza, mejorar la formación docente, modernizar las condiciones de infraestructura, aumentar el uso de las tecnologías y, ahora, el tema de la seguridad, son los principales retos que enfrenta el Colegio de Ciencias y Humanidades, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Benjamín Barajas Sánchez, director general del CCH, señaló que en sus casi 50 años de este sistema de bachillerato –creado bajo la rectoría de Pablo González Casanova, en 1971-, han pasado por sus aulas alrededor de un millón de jóvenes, con 800 mil de ellos egresados, con una tasa de eficiencia terminal muy por arriba de la media nacional.

Entrevistado luego de inaugurar el Segundo Encuentro Metropolitano de Educación Media Superior, en la sede del CCH, en Ciudad Universitaria, Barajas Sánchez precisó que actualmente la tasa de eficiencia terminal en los tres primeros años es de 67 por ciento, y en cuatro años –plazo con el que los estudiantes todavía tienen su “pase automático” a educación superior- es de 72 por ciento.

Respecto el primero de los retos, el directivo precisó que aun cuando los egresados tienen un promedio de calificación de 8.6, la meta es poder alcanzar al menos 9 en el puntaje de aprovechamiento, para lo cual se aplican ya diversos programas de ayudas académicas a los estudiantes.

Junto con ello, añadió, está también reforzar la formación docente y mejorar la infraestructura y equipamiento de laboratorios de los cinco planteles –Azcapotzalco, Naucalpan, Vallejo, Oriente y Sur- que tiene la UNAM en este sistema de bachillerato.

En la actualidad, este sistema de bachillerato de la UNAM –oficialmente llamado Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades- tiene una matrícula de 60 mil estudiantes y 3 mil 800 profesores, 70 por ciento de asignatura y 30 por ciento de carrera. Es decir, a la mayoría de los profesores se les paga por hora-clase, con precariedad en sus percepciones.

Barajas Sánchez dijo que el tema de la conectividad de los planteles sigue siendo un tema pendiente, pues actualmente se tiene una cobertura del 70 por ciento. Sin embargo, indicó que bajo la actual rectoría de Enrique Graue Wiechers “se le dio un gran empujón” de 30 por ciento. “Antes estábamos en casi nada”, señaló el director general del CCH.

En este sentido, sostuvo que el aumento en la conectividad es un factor fundamental para mejorar las condiciones y la calidad de la enseñanza, y con ello subir en varios indicadores, entre los cuales está la eficiencia terminal.

Sobre la seguridad, tanto en el interior como en las inmediaciones de los planteles, el directivo reconoció que es una “preocupación y ocupación permanente” de la Universidad Nacional, en el cual se han aplicado una serie de medidas, muchas de ellas en colaboración de las autoridades del Gobierno de la Ciudad de México y de las diferentes alcaldías en donde se ubican dichos planteles.

Entre estas medidas, Benjamín Barajas citó los llamados “senderos seguros”, el “transporte seguro”, la instalación de cámaras de vigilancia, el diseño de programas de “rondines”, y campañas permanentes de seguridad.

En el evento, realizado en la Sala del Consejo Técnico de la Dirección General del CCH, y que se desarrollará durante toda la presente semana, tiene siete líneas generales de discusión para los profesores, investigadores y especialistas en el tema de educación media superior.

Los temas que debatirán durante el foro que se desarrollara durante la presente semana son: reprobación, rezago escolar y exclusión social; vulnerabilidad, género y violencia; saberes incluidos y saberes excluidos en el bachillerato; educación en bioética; relaciones socioafectivas, identidades y pertenencia; salud, alimentación y desigualdad, y brecha digital y acceso al conocimiento.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:39:59 - Posponen audiencia de integrante de los Legionarios, acusado de abuso sexual en Edomex
19:38:13 - Coparmex y Concanaco respaldan estrategia contra la extorsión
19:26:19 - 5 poemas de Pablo Neruda, el Nobel de Literatura chileno
19:24:30 - Suman 215 bolsas en fosa de Zapopan
19:21:55 - Familia de Guanajuato desaparece en Texas tras desbordamiento de río
19:20:44 - Trump aplicará aranceles a países BRICS; sin fecha concreta
19:19:16 - Dos turistas mueren ahogados en balneario La Gloria Tolantongo; se los llevó la corriente del río
19:16:59 - Texas no podrá impedir ingreso de migrantes al estado; corte de apelaciones bloquea Ley SB4
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016