Denuncian exclusión y discriminación en participación política de la mujer indígena en Veracruz. | ||||
Y en ese sentido, la funcionaria afirma que actualmente “Nosotros nos regimos por leyes que no están escritas todavía”. | ||||
Jueves 24 de Octubre de 2019 | ||||
Por: | ||||
![]() |
||||
Y en ese sentido, la funcionaria afirma que actualmente “Nosotros nos regimos por leyes que no están escritas todavía”. Por lo anterior, la directora de Asuntos Indígenas consideró necesario trabajar para sensibilizar a la población y entender la importancia de la participación de la mujer. Y es que Xóchitl Molina denunció que cuando una mujer indígena participa de los procesos electorales para ser votada, la ciudadanía teme conflictos municipales. “Es cultura. La participación de la mujer indígena en los pueblos todavía es inequitativa, hay exclusión y discriminación, y el gobierno del Estado está trabajando en ello para romper con estás barreras”, expresó. La funcionaria admitió que la familia en las comunidades indígenas tiene temor cuando una mujer participa de los procesos electorales ya sea para votar o para ser votada, o la subestiman. En ese sentido, consideró que aunque es muy doloroso y es muy lamentable que se haya asesinado a la alcaldesa de Mixtla de Altamirano, Maricela Vallejo, se debe de trabajar para reconstruir la confianza. Por otro lado, Xóchitl Molina subrayó que en las comunidades indígenas es un “verdadero lío” salir a votar, porque se instalan las mesas receptoras lejos de las comunidades, tienen que caminar, de manera que primero se tiene que abonar para lograr una mayor participación. Así las cosas. |
||||
|
||||
Nos interesa tu opinión |
||||
![]() |
||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |