De Veracruz al mundo
Nipah (VNi), se llama. En 1998 brotó en Malasia. En 2018 causó alerta. Como el SARS-CoV-2, no tiene cura.
Este patógeno ha mostrado una letalidad muy alta, pero a pesar de las noticias que circulan por redes sociales, no se han producido rebrotes.
Martes 16 de Junio de 2020
Por:
Foto: EFE.
.- En las últimas horas ha circulado de forma incesante por las redes sociales una información de un brote en la India de un nuevo virus nipah (VNi), que habría dejado 18 fallecidos. Sin embargo, ni el patógeno es nuevo ni ese brote se ha producido estos días, sino que sucedió en 2018, en la ciudad india de Kerala. En su momento, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó sobre este virus, que al igual que el coronavirus uno de sus orígenes es el murciélago.

Se llama nipah (VNi), surgió en Malasia en 1998, hubo brotes en otros países como en Bangladesh en 2004, y fue en 2018 cuando el organismo sanitario declaró una alerta por un brote que se desarrolló en la India.

Al igual que pasa con la COVID-19 por el momento no existe ni tratamiento ni vacuna para combatirlo. El brote que se produjo en 2018, indicó en su momento el Centro Nacional de Control de Enfermedades de la India, probablemente empezó cuando un grupo de personas extraían agua de un pozo infectado de murciélagos.

El nipah se transmite principalmente de animales a personas, pero también lo puede hacer de persona a persona y mediante comida contaminada. La OMS explicó que la mayoría de las personas infectadas por el VNi tuvieron contacto con cerdos enfermos o con sus secreciones contaminadas, aunque también indica que las infecciones se pueden deber al consumo de frutas o derivados contaminados con orina o saliva de murciélagos infectados. La última forma de transmisión, de persona a persona, se produjo a través de las secreciones y excreciones.

SÍNTOMAS SIMILARES A LOS DE LA GRIPE

Los síntomas que produce el nipah son similares a los de la gripe, como fiebre, dolores corporales y vómitos, que pueden derivar a síndrome respiratorio agudo, encefalitis o en una inflamación cerebral, un daño que puede causar la muerte, lo que explica la gran letalidad y peligrosidad que puede llegar a tener este virus. Además, en personas que superan el virus puede causar efectos neurológicos persistentes, incluidos cambios de personalidad.

El gran peligro que existía entonces era que el nipah se empezara a expandir por todo el mundo. Incluso se vaticinaba que Dubái sería seguramente el primer receptor del virus, por la gran cantidad de trabajadores hindúes que trabajan en la ciudad de los Emiratos, pero dos años momentos y hasta el momento, no se ha producido esa propagación.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:23:31 - Admite Juzgado otro juicio de amparo contra prórroga de la Junta de Gobierno de la UV al rector Martín Aguilar
21:13:43 - Registran restauranteros de la zona conurbada aumento en sus ventas con inicio de vacaciones; por lo menos
21:09:14 - Denuncian cañeros que con el apoyo de líderes corruptos, ingenio San Pedro 'se sirvió con la cuchara grande en la pasada zafra'
21:08:17 - Afirma titular de SSP que Veracruz cerró semestre con una disminución general de 15% en incidencia delictiva
21:07:26 - Denuncia SNTE que el Tecnológico de Orizaba está en crisis por falta de docentes, equipo e infraestructura
20:13:42 - Aprueba Consejo de Desarrollo Municipal avance de la obra pública
19:26:34 - Accidente carretero deja dos muertos de la guardia estatal y tres personas heridas en Tamaulipas
19:25:36 - Gobernadora de Guanajuato asegura que en el rancho El Ramillete había abusos laborales
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016