Contrabando ha provocado pérdida de 250 mil empleos: industriales. | ||||||
“México y su industria enfrenta una amenaza creciente que está afectando a múltiples sectores, particularmente a los más sensibles, como el textil, el vestido, el calzado, el azúcar, electrodomésticos, acero, juguetes, entre otros”, señaló Mauricio Battaglia Velázquez, presidente de la Comisión de la Defensa de la Legalidad de la Concamin. | ||||||
Martes 15 de Julio de 2025 | ||||||
Por: La Jornada | ||||||
![]() |
||||||
“México y su industria enfrenta una amenaza creciente que está afectando a múltiples sectores, particularmente a los más sensibles, como el textil, el vestido, el calzado, el azúcar, electrodomésticos, acero, juguetes, entre otros”, señaló Mauricio Battaglia Velázquez, presidente de la Comisión de la Defensa de la Legalidad de la Concamin. Manuel Espinosa Maurer, titular de la Comisión de Aduanas del mismo organismo empresarial, comentó que sólo el sector textil ha perdido cerca de 200 mil empleos en los últimos siete trimestres. Battaglia Velázquez comentó que no hay un número de empresas afectadas por la introducción de productos ilegales en el país, pero sí una pérdida de 50 mil empleos desde septiembre de 2023. Alejandro Malagón Barragán, presidente de la Concamin, reconoció que, si bien el gobierno de la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, emitió medidas para luchar contra el contrabando técnico o subvaluación de productos, contrabando bronco y la piratería, las acciones no tienen un efecto inmediato, por lo que la CAAREM está buscando sumar esfuerzos para ayudar a través de los agentes aduanales que no se introduzca al país la mercancía ilegal. Antes de señalar que el 50 por ciento de las fábricas de la industria textil están haciendo paros técnicos, subrayó que las dos confederaciones buscan colaborar con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) con información para detener la ilegalidad. “Con las acciones que se están tomando, volteamos a ver que hay un futuro, que hay luz y esto va a cambiar. Estamos conscientes de que va a cambiar y por eso estamos haciendo este esfuerzo para que las cosas vayan adelante”, indicó. Battaglia Velázquez, quien fue dirigente de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (Ciceg), comentó que los fraudes aduaneros, es decir, la subvaluación, contrabando técnico y contrabando bronco, “distorsionan los mercados y dejan en desventaja a la industria nacional y debilitan gravemente la capacidad recaudatoria del Estado mexicano”. Anotó que “estas prácticas no son casos aislados, es un mecanismo muy sofisticado y en constante crecimiento”, por lo que se requieren estrategias coordinadas y la participación del SAT y la ANAM. “Defender la legalidad no es un acto político, es un deber económico y social, es defender a las empresas, a los empleos, a la inversión y a la certidumbre de las instituciones”, señaló. Miguel Cos Nesbitt, presidente de la CAAREM, comentó que con el convenio se busca combatir totalmente “este cáncer que tantos daños y problemas ha causado a la industria nacional”. “Este enemigo no es nuevo, pero ha evolucionado”, dijo el dirigente de los agentes aduanales. "El contrabando no es una práctica estática: muta, se adapta, aprovecha vacíos legales y tecnológicos. Por eso, para combatirlo, debemos trabajar juntos, industria y agentes aduanales, como lo estamos haciendo”, anotó. Destacó que en los primeros cinco meses del año, como consecuencia de las medidas tomadas por el gobierno federal, el SAT ha recaudado más de 593 mil 500 millones de pesos, monto que no sólo es 28.5 por ciento superior respecto al mismo periodo de 2024, sino que es una cifra histórica “que refleja no sólo eficacia, sino voluntad política”, lo que se necesita “para hacer el frente común contra el contrabando y la subvaluación”. Anotó que la CAAREM ha propuesto que se cree un Observatorio contra el Fraude Comercial; un sistema de intercambio de información segura y en tiempo real, que permita detectar patrones de riesgo, rutas sospechosas y prácticas de subvaluación; promover el uso de inteligencia artificial; impulsar la trazabilidad digital en las cadenas de suministro y fomentar una cultura de cumplimiento y ética empresarial a través de capacitación especializada. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |