Circulan en México 210 plaguicidas altamente peligrosos prohibidos en otros países. | ||||||
Fernando Bejarano González, autor de la lista e integrante de la Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México, detalló en conferencia este martes de prensa que 67 plaguicidas tienen una toxicidad aguda muy alta, de los cuales algunos están clasificados por la Organización Mundial de la Salud y otros son capaces de causar la muerte por inhalación. | ||||||
Martes 15 de Julio de 2025 | ||||||
Por: La Jornada | ||||||
![]() |
||||||
Fernando Bejarano González, autor de la lista e integrante de la Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México, detalló en conferencia este martes de prensa que 67 plaguicidas tienen una toxicidad aguda muy alta, de los cuales algunos están clasificados por la Organización Mundial de la Salud y otros son capaces de causar la muerte por inhalación. Indicó que en la Lista de plaguicidas altamente peligrosos autorizados en México y prohibidos en otros países que 45 están clasificados por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos como probables y posibles cancerígenos y 42 que son tóxicos para la reproducción humana, tanto en la fertilidad o como al feto. Agregó que 46 que son alteradores hormonales -según los criterios provisionales en esta materia del Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos aplicado por la Unión Europea y Japón-, y pueden causar como puede causar complicaciones en el desarrollo neurológico de un feto en sus primeras semanas de gestación, la conducta sexual o el metabolismo. En cuanto a la toxicidad ambiental, resaltó que 79 plaguicidas autorizados son muy tóxicos para las abejas, cuyas muertes han sido denunciadas por las comunidades afectadas, y es un tema aún no resuelto por las autoridades. Destacó que otros 17 son muy tóxicos para organismos acuáticos y 14 son muy persistentes en agua, suelo o sedimentos. Ante este escenario, Bejarano urgió a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, las Secretarías de Agricultura y la del Medio Ambiente, a cumplir con la recomendación 82/2018 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos para elaborar programas nacionales sectoriales con medidas de prohibición progresiva y reducción de los plaguicidas. Resaltó que los insecticidas fipronil, los neonicotinoides imidacloprid y tiametoxam deben prohibirse de manera prioritaria por causar la muerte masiva de abejas en México, y los cuales son prohibidos en la Unión Europea por sus efectos nocivos a estos polinizadores. Agregó que debería de prohibirse el herbicida glifosato por ser un probable carcinógeno y aseguró que en México se puede comprar su uso por las importaciones que se realizan. A su vez, Aurora Rojas, autora de la lista, afirmó que de manera prioritaria se debería prohibir el insecticida clorpirifos etilo por ser un neurotóxico infantil y alterador hormonal, del cual no hay una dosis segura de exposición. Yael Bernal, también autora, agregó que es urgente retirar al clorpirifos de la lista de insecticidas recomendados por el Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades para el control de mosquitos adultos, por el grave riesgo a la salud de la población. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |