De Veracruz al mundo
Disminuye población en pobreza laboral: Coneval.
Detalló que el ingreso laboral real se incrementó 1.4 por ciento entre el primer trimestre y el segundo trimestre de este año.
Miércoles 14 de Agosto de 2019
Por: La Jornada
Foto: Cuartoscuro .
Ciudad de México.- El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) señaló que la pobreza laboral, esto es la población con ingreso laboral menor al valor de la canasta alimentaria, disminuyó en los dos primeros trimestres del año, al pasar de 38.7 a 38.1 por ciento en ese periodo.

Detalló que el ingreso laboral real se incrementó 1.4 por ciento entre el primer trimestre y el segundo trimestre de este año.

Acotó que respecto al año anterior, el ingreso laboral real mostró un crecimiento de 2.3 por ciento entre el segundo trimestre de 2018 y el segundo trimestre de 2019 y entre el segundo trimestre de 2018 y el segundo trimestre de este año, la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria disminuyó de 38.5 a 38.1 por ciento.

En el segundo trimestre de 2019 la masa salarial (total del ingreso laboral de la población ocupada) tuvo un incremento trimestral de 1.7 por ciento y el cambio anual fue de 3.6 por ciento.

Durante el segundo trimestre de 2019, en 13 de las 32 entidades federativas aumentó trimestralmente el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral. Los mayores aumentos se presentaron en Querétaro, Sonora y Sinaloa, con 4.4, 1.7 y 1.5 puntos porcentuales, respectivamente.

En tanto, Zacatecas, Tabasco y Yucatán fueron los tres estados con mayor disminución trimestral en el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral; la disminución fue de 3.4, 2.8 y 2.3 puntos porcentuales, respectivamente.

En el segundo trimestre de 2019, el ingreso laboral de las mujeres ocupadas corresponde a 77.8 por ciento del percibido por los hombres. Este menor ingreso de las mujeres se ha mantenido durante la última década. “En el segundo trimestre de 2009, el ingreso laboral de las mujeres correspondía a 76.4 por ciento del ingreso laboral de los hombres. A su vez, la diferencia en el ingreso laboral entre hombres y mujeres presenta la mayor reducción trimestral desde el tercer trimestre de 2017, al disminuir en 2.2 por ciento respecto al primer trimestre de 2019”.

Subrayó que el ingreso de la población que reside en municipios indígenas (1,973.75 pesos) no alcanza siquiera la mitad de lo que recibe la población que vive en municipios no indígenas (4,337.21 pesos) de acuerdo con la información del segundo trimestre de 2019.

En cuanto al poder adquisitivo del ingreso laboral real per cápita tuvo un aumento de 2.3% entre el segundo trimestre de 2018 y el segundo trimestre de 2019, al pasar de 1,758.72 a 1,798.34 pesos. De manera trimestral se observa un aumento del ingreso laboral fue de 1.4 por ciento entre el primer y el segundo trimestre de este año.

“Desde el cuarto trimestre de 2014, el ingreso ha mostrado una tendencia al alza. Aunque se ha recuperado el ingreso laboral, este último trimestre reportado alcanza niveles similares a los del cuarto trimestre de 2008, y aún es menor a lo observado en 2007”.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
17:15:29 - Exigen justicia tras dos meses de la muerte de normalista de Mactumactzá
17:14:36 - Denuncian ataques y agresiones contra mujeres trans en Veracruz
17:08:32 - Localizan sin vida a Yuridia Pérez, alumna de la Escuela Normal de Teotihuacán
17:07:41 - Muere una persona tras accidente automovilístico en Chiapas; hay nueve heridos
17:06:49 - Circulan en México 210 plaguicidas altamente peligrosos prohibidos en otros países
17:05:55 - Vinculan a proceso al priísta Rafael Echazarreta por el delito de fraude
17:04:49 - Roban música inédita de Beyoncé de un auto en EU
17:01:18 - Contrabando ha provocado pérdida de 250 mil empleos: industriales
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016