De Veracruz al mundo
La SCJN analiza propuestas de la ONU contra desapariciones forzadas.
Datos del organismo multinacional muestran que de 2012 a la fecha, el CED contra las Desapariciones Forzadas ha emitido más de 500 acciones urgentes a diversos países. El país con el mayor número de estos llamamientos es México, con 328, seguido de Irak, con 123.
Jueves 15 de Agosto de 2019
Por: La Jornada
Ciudad de México.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analizará la obligatoriedad de las acciones urgentes dirigidas al Estado mexicano por el Comité Contra las Desapariciones Forzadas (CED) de la Organización de las Naciones Unidas.

El máximo tribunal atrajo para su análisis un amparo promovido por la organización civil Idheas Litigio Estratégico en Derechos Humanos por la negativa de la Fiscalía de Veracruz de implementar las acciones urgentes de ese Comité por el caso de seis jóvenes desaparecidos en en estado en diciembre de 2013.

Datos del organismo multinacional muestran que de 2012 a la fecha, el CED contra las Desapariciones Forzadas ha emitido más de 500 acciones urgentes a diversos países. El país con el mayor número de estos llamamientos es México, con 328, seguido de Irak, con 123.

Idheas informó que el pasado 7 de agosto, la primera sala de la SCJN decidió asumir su facultad de atracción para conocer del recurso de revisión 289/2019, en contra de la negativa de la Fiscalía de Veracruz de implementar las acciones urgentes emitidas por el CED, por las desapariciones de Víctor Álvarez Damián, Pablo Darío Miguel Hernández, José Ignacio Cruz González, José Armando Cortés Arrioja, Yonathan Isaac Mendoza Berrospe y Marco Antonio Ramírez Hernández, ocurridas entre el 6 y el 11 de diciembre de 2013 en la colonia Formando Hogar de la ciudad de Veracruz.

Ante las omisiones de las autoridades y la falta de una investigación efectiva para localizar a los jóvenes y esclarecer los hechos, Idheas, en representación de la familia de Víctor Álvarez Damián, interpuso un juicio de amparo indirecto en contra de la Fiscalía estatal.

El poder judicial ordenó el 15 de mayo de 2018 a la dependencia estatal realizar una investigación seria, imparcial y efectiva sobre ese caso. Sin embargo, declaró improcedente el carácter vinculante de las acciones urgentes emitidas por el CED, al considerar que no existe una obligación legal de su acatamiento forzoso.

Por ello, la organización civil solicitó a la SCJN atraer el proceso para que revise la obligatoriedad de los llamados del organismo internacional.

Al aceptar la atracción, la primera sala de la Corte, indicó Idheas, "definirá el alcance jurídico de las acciones urgentes, su función como mecanismo de búsqueda para casos de personas desaparecidas y el grado de obligatoriedad que éstas representan para las autoridades del Estado mexicano, entre ellas las fiscalías".

La decisión que tome la SCJN, agregó, "será trascendental, pues definirá el alcance de los mecanismos convencionales de protección a los derechos humanos y su observancia para las autoridades nacionales en contextos de violaciones graves a esas garantías".

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
17:15:29 - Exigen justicia tras dos meses de la muerte de normalista de Mactumactzá
17:14:36 - Denuncian ataques y agresiones contra mujeres trans en Veracruz
17:08:32 - Localizan sin vida a Yuridia Pérez, alumna de la Escuela Normal de Teotihuacán
17:07:41 - Muere una persona tras accidente automovilístico en Chiapas; hay nueve heridos
17:06:49 - Circulan en México 210 plaguicidas altamente peligrosos prohibidos en otros países
17:05:55 - Vinculan a proceso al priísta Rafael Echazarreta por el delito de fraude
17:04:49 - Roban música inédita de Beyoncé de un auto en EU
17:01:18 - Contrabando ha provocado pérdida de 250 mil empleos: industriales
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016