Primera Sala de la SCJN resuelve mil 269 asuntos: ministra Ríos Farjat. | ||||||
A lo largo de 2022, durante 42 sesiones, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió mil 269 asuntos. | ||||||
Lunes 02 de Enero de 2023 | ||||||
Por: Excelsior | ||||||
![]() |
||||||
Con ese ánimo resolvimos mil 269 asuntos a lo largo de 42 sesiones durante 2022, y ya es notorio el impacto de la reforma judicial porque el año pasado resolvimos 355 asuntos más. La cantidad de asuntos que ingresan también mantiene tendencia a la baja, pues este año entraron 324 menos que en 2020 y 86 menos que el año pasado”, detalló la ministra. También puedes leer: Ministro Zaldívar se despide de las sesiones del Pleno de la SCJN Al presentar su segundo y último informe de labores, la ministra Ríos Farjat, destacó que en el año que está por concluir ingresaron mil 277 asuntos, a los que se sumaron los 419 que quedaron pendientes del año pasado, por lo que en total se revisaron mil 569 expedientes. Y precisamente sobre lo que queda pendiente, también se va reduciendo el número año con año, pues quedan 398 asuntos por resolver, 300 ya están en ponencia. exp-player-logo La acuciosa celeridad en los siete mil 366 acuerdos dictados nos permitió mantener también a la baja la cantidad de asuntos en trámite, privilegiando su integración oportuna para su pronta resolución”, indicó la saliente presidenta de la Primera Sala de la SCJN. Indicó que la Sala pasó de la producción de 136 tesis el año pasado a 257 este 2022, de las cuales 179 son de jurisprudencia y 78 aisladas. En este sentido, no me cabe duda de que la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación mantiene su indudable vocación de cercanía con la gente, es atenta y sensible a sus problemas más íntimos y fuertes, y sigue siendo articuladora de soluciones para las áreas más rotas del tejido social”, afirmó la ministra Ríos Farjat. Recuento La presidenta saliente de la Primera Sala realizó un recuento de algunos de los asuntos más relevantes que resolvió junto la ministra Norma Lucía Piña, y los ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Jorge Mario Pardo Pardo Rebolledo. Destacó la resolución de un amparo en revisión en la que se ordenó la creación de un grupo interinstitucional de búsqueda para atender un caso de desaparición forzada de personas en Oaxaca. En este caso se determinó que la desaparición forzada no solo era un delito grave, sino una violación a los derechos humanos, falta en la que incurrió la Secretaría de la Defensa Nacional. Se atendieron casos de libertad de expresión, de concubinato, de perspectiva de género, sobre reparación integral del daño, como el que se consiguió para una mujer víctima de una mala práctica en un tratamiento de fecundación. Los asuntos de niñas, niños y adolescentes siempre son muy sensibles, y un precedente importante en este sentido es el amparo en revisión 155/2021, donde se determinó que el derecho a la identidad de género debe reconocerse a todas las personas sin importar su edad. Esto conlleva la posibilidad de adecuar documentos, como el acta de nacimiento, por la vía administrativa, que es la más rápida y sencilla, pero que estaba reservada a mayores de edad”, detalló la ministra Ríos Farjat. También destacó un asunto sobre prisión preventiva oficiosa y el amparo relacionado con un asunto de migración que se conoció como el “Quédate en casa”, a partir de un comunicado emitido por Estados Unidos. Esta política fue conocida como “Quédate en México”. En el amparo que revisamos determinamos que, aunque los comunicados no pueden ser analizados porque sólo reflejan la política mexicana ante la decisión unilateral de otro país, existían omisiones en cuanto a la seguridad jurídica en los procedimientos de recepción de personas migrantes”, explicó. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |