Por Inocencio Yáñez Vicencio.
La corriente más influyente de la teoría del Estado: el neoiusnaturalista o contractualista moderno, nos dice que los hombres en un acto de razón, decidieron acordar salir de la sociedad de nature, pactando uno a uno, cediendo sus derechos ( difieren si el pacto de unión y el pacto de sujeción se da en un acto o más, si había o no derechos en la fase prepolitica, si se traslada uno o más derechos) , pero ceder a una tercera persona, fuera individual o colectiva, permite dejar atrás la guerra de todos contra todos, rectificando con ellos la tésis de Aristóteles del zoom politikon, dejándola en simple tendencia.
El problema es que el Estado moderno, es liberal, es decir, como bien dice Bobbio, el marxismo que se propone su extinción, aunque no su abolición como el anarquismo, no puede tener una teoría del Estado, en todo caso puede tener una crítica, como la crítica a la economía política que escribiera el fundador del marxismo. Por eso los marxistas cuando acuden a su fundamentación es para justificar no al Estado sino su eliminación, aún gradual.
Si le hacemos caso a los que fundamentan el origen de la organización social y política en la naturaleza, tenemos que el hombre se agrupa para sumar fuerzas contra corrientes de ríos, meteoros, bestias que no podía enfrentar sólo y hacerse de sus alimentos.
Cualquiera que sea el origen de la organización del poder y su fin, se trata de domeñar la fuerza, por eso afirma el maestro de Turín, no nos engañemos, la política es fuerza, fuerza legítima, pero fuerza.
Tenemos que distinguir, siempre que hablemos de fuerza, poder, política, soberanía... de que sociedad estamos hablando. De una sociedad organizada politica y jurídicamente o de una masa sin organización. Leer el artículo 39 de nuestra Constitución, que habla de la soberanía, tenemos que sujetarnos a sus reglas, no podemos atenernos a las manos alzadas, a los gritos callejeros matracas, que estarían, en caso de tener éxito, rompiendo un orden para fundar otro
El concepto de soberanía lo desarrolla Juan Bodino, con el cual quiso defender un poder central frente a la pretensión de los estamentos, por eso es un término ligado al absolutismo y a la monarquía. Bodino era partidario de la monarquía absoluta.
Cuando se traslada la sede de la última palabra para decidir los asuntos comunes de la Corona al pueblo, la discusión se presenta respecto a quienes tienen derecho a votar y cómo. Esa batalla es larga. Todavía en 1971, las mujeres en Suiza votaban por no votar.
Las naciones que se organizan política y jurídicamente, establecen que sin división de poderes y reconocimiento y garantía de los derechos individuales ( independiente de su orígen natural, divino, racional o por interacción social, como los fundamenta León Duguit) , no existe Constitución, división que empieza por separar las funciones del poder Constituyente que produce la Ley Fundamental y los poderes secundarios, derivados de la Ley Suprema, prohibiendo que éstos últimos puedan alterar esos ejes que le dan vida al Estado Constitucional, por lo que el Poder Reformador, así se llame Constituyente Permanente, sigue siendo un poder secundario, por lo que no puede tocar cualesquiera, de manera sustancial, de los dos elementos constitutivos del constitucionalismo, vigilancia que corresponde de manera unitaria o difusa, a una instancia, que lejos de sobrepasar la soberanía, defiende que un poder derivado contradiga la voluntad soberana del constituyente originario.
Cómo puede verse los poderes de los gobernantes vienen de la Constitución en una sociedad organizada. Las elecciones son para adquirir el título o derecho a desempeñar tal o cuál función.
Cuando la contienda por un cargo termina, quien gana está obligado por ley, en un Estado liberal y Constitucional a desarrollar la función pública de que se trate, esto es, a trabajar para lo público, para lo común. Viola la letra y el espíritu de la Constitución quien debiendo actuar para todos, lo hace únicamente para una parte, más el titular del Ejecutivo. El Judicial resuelve a favor de una de las partes en litigio, pero siempre que aplique una ley que producto de la voluntad de todos, que aplique una ley general, su actuación será de árbitro imparcial.
El presidente o la presidenta tiene tres funciones a) ejecutar la ley; b) gobernar; c) administrar. La ejecución de la ley, la ejecución de la voluntad general hecha ley, sin duda es la más importante. El Estado de derecho surge como un reclamo de someter toda la administración a la ley. La función de gobierno está comprendida por los márgenes de discrecionalidad. Claudia tiene la facultad de nombrar embajadoras pero la ley no le dice quiénes, esa es su discrecionalidad. Nombrar a Genaro Lozano, es su facultad, lo que es grave es que proponga una persona que sin carrera diplomática y ligada a Televisa, que se interpreta como premio a la sumisión.
Nos pasamos un sexenio esperando que AMLO, se sentara en la silla presidencial y gobernara para todos. Está por dar su primer informe Claudia y todavía no dejá ver una señal de intención de actuar como presidenta de todos y no sólo eso, una y otra vez actúa facciosamente, como jefa de una banda. Sin recato alguno, le abre una investigación a Enrique Peña Nieto, simplemente porque un periódico israelita publicó una nota que cita un supuesto soborno. En ese mismo acto bochornoso exhibe al Fiscal General de la República, como parte de su servidumbre, al ponerlo al servicio de sus venganzas personales, pero salen las pruebas contra los morenistas ligados a La Barredora en Tabasco y la información del Departamento de Estado de los Estados Unidos sobre funcionarios que Nahle, se trajo de Dos Bocas a operar en la Secretaría de Obras de Veracruz y, entonces, pide pruebas sobre pruebas. No admite el esquema que se utilizó para procesar a Genaro García Luna, para sus gentes, pero si avala el sistema de testigos protegidos para juzgar a los no morenistas. Sus adversarios tienen mucha razón en sospechar de su patrioterismo de aceptar que la tarea que le corresponde de perseguir a los cárteles, la realice el gobierno norteamericano y con ese pretexto inventarle a la oposición que quieren una intervención armada, cuando ella está colocando 10 mil soldados en la frontera norte, para cuidar que no pase ningún extrañó hacia el otro lado del Río Bravo, negar y terminar admitiendo presencia de aviones y barcos norteamericanas en nuestro territorio.
Por qué llamar a los contrincantes de Gerardo Fernández Noroña, " Porros de la UNAM". Sólamente hay porros de la UNAM? Basta de agredir a una institución que es orgullo de los mexicanos. Con los videos que se han hecho públicos, anteriores al jaloneo en la sesión de la permanente en el Senado, queda muy claro como los morenistas y especialmente Noroña, le grita varias veces a sus adversarios " traidores al pueblo". " Traidores a la Patria". Y qué es el presidente del Senado quien hace el primer jaloneo, con lo que Alito reacciona. Nomás falta que le reclamen de poner la otra mejilla. Entiendo que la política empieza por tomar partido, que quedarse en medio, es no hacer política, porque el centro es un punto muerto, pero un jefe de Estado, no está para tomar parte, en todo caso existe , por lo menos formalmente, un poder arbitral, que no está en manos del Ejecutivo, que su reclamo no es otra cosa que el derrumbe del Estado de derecho y de la República.
Más allá de asumirse como jefa de una banda, Claudia Sheinbaum, interviene a favor de un personaje que es exhibido como un maltratador de mujeres, patán, altanero, farsante, que pude ser muy emblemático de lo que representa y significa Morena, pero es dilapidar una imagen que ni las encuestas a modo van a sostener.
En Veracruz hemos visto que ese afán de pisotear la ley, ya hizo escuela. Rocío Nahle, en clara violación de la ley, fue a levantarle la mano a Polo Deschamps, candidato a presidente municipal en Alvarado, interviene en las disputas electorales, tiene abandonada la seguridad pública, anuncia acueductos y obras que tal vez sólo aparezcan mañanas o pasado, en los ejercicios presupuestales.
No se si Alito, pensó a quién encarar, pero si lo hizo demostró que no sólo cuida su salud física sino también mental, porque las mejores plumas y opiniones, celebran que por fin se le haya hecho frente a un vulgar bravucón.
Los que le apostamos a la política como vía pacífica y legal para cambiar el actual estado de cosas, deben saber que cuando se cancelan las vías del diálogo, la deliberación y el acuerdo, como dijera Carlos Castillo Peraza, no será con rezos como vamos a restaurar la legalidad y el derecho y menos vencer a los cuatreros que lejos de gobernar para todos, ponen los aparatos del Estado al servicio de sus intereses y Mañaneras y chayoteros a destruir la dignidad y el honor de sus opositores. |
|