De Veracruz al mundo
ES CUANTO...
Héctor RaúlRodríguez
2025-10-29 / 12:05:18
Breve Crónica del PRI, el partido que ha dado estabilidad a México




Por Héctor Raúl Rodríguez



En su libro El diablo se llama Trotsky, el escritor y caricaturista mexicano, Eduardo del Río, Ríus, reproduce textualmente una cita, de algún modo premonitoria, de quien fuera uno de los artífices – junto con Lenin - de la Revolución Rusa de 1917.

Al referirse al dictador José Stalin, su adversario político, Trotsky reflexiona: “Una explicación histórica no es una justificación, también Nerón fue producto de su época, sin embargo, después de su muerte sus estatuas fueron aplastadas y su nombre borrado de todas partes. La venganza de la historia es más terrible que la venganza del secretario general más poderoso”.

La sentencia de Trotsky – amigo de Frida Khalo y Diego Rivera y quien fue asesinado en México por un esbirro del dictador soviético - describe a la perfección el lugar reservado por la historia a quienes abusan del poder y lo ejercen de manera absoluta y arbitraria, en agravio de sus semejantes.

En México, en los 200 años de vida independiente, no se han salvado de ese destino ni Agustín de Iturbide, ni Antonio López de Santa Anna, ni Porfirio Díaz o Victoriano Huerta. Sin embargo, otros mandatarios del siglo XX como Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles o Carlos Salinas, cabrían en lo que el historiador Enrique Krauze ha definido como la Presidencia Imperial.

Repasemos.

Con el lema “Sufragio Efectivo, No reelección”, Francisco I. Madero y su lucha por la democracia sacaron a Porfirio Díaz de la Presidencia de México, luego de 30 años en el poder, pero el golpe de Estado de Victoriano Huerta – durante la Decena Trágica - desató el gran movimiento armado y social que fue la Revolución Mexicana, de la cual emergió una nueva Constitución en 1917, aún vigente hasta nuestros días, que incorporó al legado liberal juarista de la Constitución de 1857 los postulados sociales de la Revolución Mexicana, contenidos en los artículos 3°, de la educación pública, laica y gratuita; 27, de la posesión y el reparto de la tierra, y 123, de los derechos de los trabajadores.

El triunfo del constitucionalismo llevó a Venustiano Carranza a la presidencia, aunque al aproximarse la sucesión presidencial el país entró de nuevo en una lucha de facciones, entre los generales sonorenses que apoyaban a Álvaro Obregón, y Carranza que se inclinaba por un presidente civil para pacificar al país. Tras abandonar la ciudad de México, el Primer Jefe murió asesinado en Puebla en su trayecto hacia el puerto de Veracruz.

Con el camino libre, el grupo sonorense llegó a la presidencia con Álvaro Obregón en 1920, a quien cuatro años más tarde sucedió Plutarco Elías Calles. Sin embargo, Obregón maniobró para reformar la Constitución y permitir la reelección lo que significó una afrenta al principio maderista del Sufragio Efectivo No Reelección. Aunque el sonorense se reeligió no llegó a tomar posesión pues fue asesinado siendo presidente electo en un restaurante de la Ciudad de México.

Frente a ese escenario, el presidente Calles reunió al grupo revolucionario para pactar una transición pacífica del poder. De este modo surge el Partido Nacional Revolucionario, PNR, en 1929, destinado a procesar y dirimir la lucha política y la sucesión presidencial en México.

Luego de un breve período conocido como El Maximato, donde Calles se asume de hecho como un poder superior incluso al del presidente en turno, que incluyó la presidencia de Emilio Portes Gil, Abelardo L. Rodríguez y Pascual Ortiz Rubio, en 1934 Lázaro Cárdenas llegó a la presidencia e inauguró el primer periodo sexenal de gobierno, consolidando la institución presidencial, para lo cual tuvo que mandar al destierro al llamado Jefe Máximo de la Revolución.

En 1938, Cárdenas cambia de nombre al PNR y lo convierte en Partido de la Revolución Mexicana, PRM, con una tendencia ideológica marcada hacia la izquierda, sin duda por eso en 1946, apenas ocho años después, el instituto político cambió su nombre a Partido Revolucionario Institucional, PRI, el partido de la Revolución transformada en instituciones, con una posición ideológica progresista y moderada.

De este modo, mientras en América Latina varios países enfrentaban golpes de Estado y dictaduras militares, el PNR-PRM-PRI logró procesar la sucesión presidencial y la transmisión pacífica del poder cada seis años, desde Lázaro Cárdenas, dando estabilidad política y social al país.

Prueba de ello es que, en 1946 como parte del proceso de modernización del sistema político mexicano, México pasó de la era de los generales revolucionarios – que concluyó con Manuel Ávila Camacho – a la de los presidentes civiles, inaugurada por el veracruzano Miguel Alemán.

La estabilidad política y social de México permitió la creación de instituciones para el avance del desarrollo económico, en un contexto internacional donde el mundo entero comenzaba su reconstrucción después de la Segunda Guerra Mundial.

Desde 1929, el modelo político mexicano –que el historiador Enrique Krauze definió como La Presidencia Imperial- diseñado a partir de la creación del PNR-PRM-PRI, permitió que 11 presidentes de la República llegaran a la presidencia bajo sus siglas: Lázaro Cárdenas, Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán, Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos, Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría, José López Portillo, Miguel de la Madrid, Carlos Salinas y Ernesto Zedillo.

En la segunda mitad del siglo pasado, un veracruzano, Don Jesús Reyes Heroles, convertido en ideólogo del PRI, abogaba por un modelo al que llamó liberalismo social, que articulaba las libertades de la República conquistadas por Juárez en el siglo XIX y el contenido social de la Revolución del siglo XX.

A lo largo de ese proceso histórico-político, mientras la sociedad mexicana se transformaba paulatinamente gracias al Artículo Tercero Constitucional y a la educación pública, laica y gratuita, tres momentos cobran especial relevancia en México: el Movimiento Estudiantil de 1968, en el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz; las polémicas elecciones presidenciales de 1988, que llevaron a Carlos Salinas a la presidencia, y el asesinato del candidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio, en 1994, este último, registrado en un contexto de exigencia nacional y presiones internacionales por la apertura y democratización del sistema político mexicano.

Desde mi perspectiva, la muerte de Colosio no fue el principio del fin del PRI como afirman sus opositores. Por el contrario, Ernesto Zedillo – el tecnócrata y priista que tomó la agenda democrática colosista – leyó bien el reclamo social de apertura democrática y dio paso a las reformas electorales que llevaron a la ciudadanización del IFE- hoy INE – lo que implicó que el gobierno sacara las manos de las elecciones y que hubiera mayor equidad en la competencia electoral.

Gracias a ello la oposición ganó la mayoría del Congreso en 1997, la izquierda con Cuauhtémoc Cárdenas triunfó en la primera elección por la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México y tres años más tarde se registró la primera alternancia en la Presidencia de la República, con la victoria del panista Vicente Fox en el año 2000.

Apenas doce años después de las polémicas elecciones de 1988, México entraba de lleno en la era de la alternancia y el PRI, como partido en el poder, entendió y aceptó su nuevo papel como un competidor más, en una sociedad mexicana plural, informada y demócrata.

Prueba de ello es que, luego de que el PAN ejerció la Presidencia durante dos sexenios seguidos, con Vicente Fox y Felipe Calderón, en 2012 el PRI demostró que podía ganar en la competencia democrática y recuperó la presidencia con Enrique Peña Nieto.

En 2018 cuando se registró una nueva alternancia con el triunfo de Morena y Andrés Manuel López Obrador, que por tercera ocasión buscó la presidencia luego de perder las elecciones en 2006 y 2012, el PRI tampoco fue un problema para que se diera la transición política.

Al igual que el priista Zedillo al panista Fox en el año 2000 y que el panista Calderón al priista Peña en 2012, éste último entregó la banda presidencial al morenista López Obrador sin contratiempos, abonando a la estabilidad política de México.

Habría que preguntarse, en la era de la alternancia y en el marco de la lucha democrática, qué tan dispuesta estaría Morena a entregar la banda presidencial a un opositor en 2030.

Más aún, habría que preguntarse qué tan dispuesta estará Morena a aceptar la venganza de la historia, según la sentencia trotskista.

Nos interesa tu opinión

>
   Más entradas
• Protección civil en tiempos de Morena; el otro Semefo 2025-10-15
• Fidel Herrera Beltrán: esbozo de una crónica de la Crónica de Gobierno 2025-10-09
• La 4T, una cortina de humo, o “todo iba bien hasta que la corrupción se corrompió” 2025-10-08
• El Rector de la UV, insostenible; MC y los agravios; Mónica, una voz inteligente 2025-09-12
• 4T, ¿Entropía o reconfiguración de grupos de poder? 2025-08-06
• Xalapa, la Ciudad Luz de Veracruz, con Silvio Lagos 2025-05-27
• Silvio Lagos y la capital de la cultura en Veracruz 2025-04-30
• Jhonny Archer, la mejor carta del PAN en Xalapa 2025-02-12
• Escenarios políticos en Veracruz: la alianza del PAN con los ciudadanos y la sociedad civil organizada 2025-02-03
• El PAN, los ciudadanos y el 2025: una oportunidad histórica 2025-01-14
• Erick Gasca, el perfil de los nuevos liderazgos en Veracruz 2024-10-07
• La reforma, la traición y la impunidad: Crónica de la derrota moral de AMLO 2024-09-13
• Pepe Yunes y el derecho ciudadano a un buen gobierno 2024-05-06
• Pepe Yunes y el derecho ciudadano a un buen gobierno 2024-05-06
• Nahle, contra las cuerdas; Pepe, identidad y honestidad 2024-04-10
• Los ciudadanos frente al poder: por una nueva cultura política 2024-02-23
• Los ciudadanos frente al poder: por una nueva cultura política 2024-02-23
• Veracruz 2024: contraste favorece a Pepe Yunes 2024-02-17
• Pepe Yunes denuncia el uso ilegal de recursos a favor de Morena 2024-02-08
• Pepe Yunes, un ánimo de triunfo recorre Veracruz 2024-01-31
ver todas las entradas
• 2024: la fuerza de los ciudadanos 2024-01-14
• Xóchitl Gálvez, coordinadora del Frente Amplio por México, manda claros mensajes políticos desde Orizaba; fue la noche de Pepe Yunes 2023-11-18
• Rumbo a una transición ciudadana en Veracruz en 2024 2023-09-25
• Rumbo a una transición ciudadana en Veracruz en 2024 2023-09-25
• Luis Donaldo Colosio Riojas: en política la oportunidad se presenta una sola vez 2023-06-08
• Luis Donaldo Colosio Riojas: en política la oportunidad se presenta una sola vez 2023-06-08
• Rumbo al 2024: ¿Con quién juega Dante Delgado? 2023-06-06
• Colosio Riojas y la transición ciudadana en 2024: por un nuevo proyecto de Nación 2023-05-16
• La marcha ciudadana, energía política y social rumbo al 2024 2023-02-27
• La marcha ciudadana, energía política y social rumbo al 2024 2023-02-27
• México, entre la democracia y la regresión autoritaria 2022-12-03
• Colosistas Veracruz y el 1er Informe de Colosio Riojas 2022-09-30
• El poder absoluto y los símbolos de la debacle 2022-08-11
• Veracruz, ¿un gobierno fallido? 2022-06-24
• El golpe al Senado ¿un golpe a la República? 2022-06-21
• Simulación y gatopardismo 2022-05-18
• Colosio Riojas, un proyecto alternativo para el México del siglo XXI 2022-05-04
• La derrota de los duros 2022-04-19
• Entretelones y otros males de la historia política de Veracruz 2022-04-08
• ¿La Cuarta Teocracia en el ejercicio del poder? 2022-04-06
• Veracruz y el valle de Josafat 2022-01-30
• El Estado de derecho en Veracruz 2022-01-07
• El Senado pierde un alfil, ¿Jaque al rey? 2021-12-30
• AMLO-Monreal, ¿autonomía o ruptura? 2021-12-23
• Veracruz y el huevo de la serpiente 2021-12-21
• CARTA ABIERTA 2021-11-14
• 3er Informe de Gobierno: ¿Qué dirá la historia? 2021-11-10
• Veracruz y la no revocación de mandato 2021-10-28
• Gutiérrez Luna ¿Gobernador sustituto? 2021-10-24
• Gutiérrez Luna y la democracia deliberativa 2021-10-17
• 2021: El mensaje de las urnas 2021-06-07
• Ahued: un alcalde para servir a Xalapa 2021-06-02
• Ahued: un alcalde para servir a Xalapa 2021-06-02
• 6 de junio: entre la vuelta a los privilegios o la profundización de las transformaciones con rendición de cuentas 2021-06-01
• Campañas 2021: Ahued gana la narrativa electoral 2021-05-24
• Mipymes, golpeadas por la pandemia; ofrece Ahued trabajar de la mano con microempresas 2021-05-13
• Ricardo Ahued y el realineamiento electoral a favor de Morena en Xalapa 2021-05-08
• Duartismo, yunismo y cuitlahuismo son lo mismo; han usado el manual neoliberal en materia laboral 2021-04-08
• La elección que viene: diferencias entre el 2018 y 2021 2021-04-05
• El Gobernador y sus circunstancias 2021-03-22
• Veracruz y la judicialización de la política 2021-03-15
• Ricardo Ahued hará historia en Xalapa 2021-02-08
• Pandemia y elecciones: ¿Votar por los sinvergüenzas de ayer o por los de ahora? Esa es la cuestión 2021-01-27
• La rueda de la historia se mueve 2021-01-14
• La tabla de salvación y el Caballo de Troya 2020-12-27
• Guía Ética, un paso para la transformación de México 2020-12-04
• El monólogo como discurso del poder ni es liberal ni es democrático 2020-11-30
• La Suprema Corte y las elecciones en Veracruz 2020-11-24
• II Informe de Gobierno ¿fiesta cívica o acto simbólico para exorcizar fantasmas? 2020-11-15
• Crónica de una caída anunciada 2020-11-09
• Entre la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad 2020-10-28
• Veracruz, ¿un gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo? 2020-10-15
• El futuro de Morena en manos del INE 2020-10-07
• El infierno epistolar de Dante 2020-09-24
• Rumbo al 2021: ¿mal humor o irritación social? 2020-09-22
• Agenda del Estado, por encima de la agenda electoral de 2021 2020-09-03
• Biden y la geopolítica: cuatro crisis históricas y una tormenta perfecta 2020-08-25
• Veracruz enfrenta cinco crisis: Covid, económica, de inseguridad, de justicia e institucional, pero Gobernador prefiere chapear 2020-08-17
• Estrategia de polarización política en la 4T: ¿golpe de timón? 2020-07-27
• Intelectuales contra la 4T: la lucha por la hegemonía en el Congreso 2020-07-16
• AMLO, Trump y el discurso de Gettysburg 2020-07-09
• Veracruz, la carreta y las calabazas 2020-06-23
• ¿Edén o distopía? Esa es la cuestión 2020-05-25
• El código gobierno-oposición 2020-05-18
• Nace el “bloque opositor por Veracruz” 2020-05-11
• En 26 aniversario del magnicidio de Colosio, México sigue con hambre y sed de justicia 2020-03-23
• Veracruz, proceso inacabado de transición política 2020-03-18
• Urge pacto social por la seguridad y combate a la pobreza en Veracruz 2020-02-24
• Comienza la Cuarta Transformación 2018-11-30
• El espejo de Cuitláhuac 2018-11-12
• Ni presidencialismo autoritario ni vuelta al feudalismo 2018-09-19
• El republicanismo cívico 2018-08-22
• Veracruz: cambio de paradigmas 2018-07-31
• Alternancia en Veracruz: la izquierda y la ética republicana 2018-07-17
• 1 de julio, los ciudadanos escribieron la historia 2018-07-04
• El péndulo histórico 2018-06-24
• Rumbo al 1 de julio, ¿continuidad o alternancia? 2018-06-16
• Anaya y Yunes Márquez, lo accesorio sigue la suerte de lo principal 2018-06-12
• Veracruz en dos preguntas; el peso de la historia 2018-06-07
• En la recta final, la marea silenciosa 2018-06-02
• La cortina de humo 2018-05-31
• Duele Veracruz, 'hoy está peor que hace dos años': Pepe 2018-05-24
• Primero de julio cambio de maquinista ¿y de tren? 2018-05-22
• Primer cuarto de campaña; viene la verdad 2018-05-15
• "Si mi abuelita tuviera ruedas, sería bicicleta” ¿verdad licenciado Alemán? 2018-05-10
• A tambor batiente 2018-05-04
• Pepe Yunes, la forma es fondo 2018-05-02
• Futuro de Veracruz en 60 días de campaña 2018-04-25
• Pepe Yunes: pasar de la genética del abuso a la de los derechos 2018-04-12
• Veracruz, clave en el posicionamiento de Meade 2018-04-09
• El mal humor social 2018-03-12
• La misoginia de Rodrigo Marín 2018-03-06
• Anaya, a dos frentes: la PGR y Margarita 2018-02-22
• El ruido político 2018-01-25
• Eva, ¿libre de pecado? 2018-01-19
• AMLO y Cuitláhuac, ser y parecer 2018-01-16
• Veracruz, entre los 4 estados de riesgo para el 2018 2018-01-02
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010